Entre El bosque petrificado (The Petrified Forest, Archie Mayo, 1936) y Horas desesperadas (The Desperate Hours, William Wyler, 1955) pasaron casi 20 años. Tras la primera Bogart se convirtió en un rostro reconocible y contratable y tras la segunda poco más tuvo tiempo de hacer que ganar un Óscar por La reina de África y... Leer más →
Jackie Brown (Quentin Tarantino, 1997)
ATENCIÓN: DESTRIPO PARTE DE LA TRAMA Y NO HAGO SINOPSIS PORQUE SUPONGO QUE QUIEN PASE POR AQUÍ HA VISTO LA PELÍCULA. SI NO ES ASÍ CIERRE ESTA VENTANA, APAGUE SU PANTALLITA Y CORRA HACIA EL VIDEOCLUB MÁS PRÓXIMO A ALQUILARLA. El último plano de Jackie Brown es una copia, un homenaje descarado, de aquellos de... Leer más →
El caso Winslow (The Winslow Boy, David Mamet, 1999)
Pocos placeres mayores hay para el amante del cinema que encontrarse con una película a la que se ha acudido con intención de pasar el rato y, cuando termina, sentir que hemos dado con una obra maestra, una gema escondida, un espejismo del que realmente mana agua fresca. Justo eso me termina de ocurrir, hace... Leer más →
Doble mortal en B: Murder by contract (1958) y Blast of silence (1961)
Hoy hablo de dos películas que, aunque coinciden en su naturaleza industrial, género, tema, y casi en su estructura y argumento, son muy distintas entre sí, y verlas una junto a otra nos ayuda a distinguir entre dos formas de hacer cine que se fueron sustituyendo la una a la otra por esos últimos 50... Leer más →
El testigo (The Star Witness, William Wellman, 1931)
De las veintipico películas que Wellman dirigió para la Warner entre 1931 y 1933 esta está entre las menos memorables, aunque las hay peores. Aunque no es mala, ni siquiera mediocre, tiene un aspecto algo pobretón y la breve duración típica de las programer, rellenos para las primeras sesiones dobles que se empezaron a extender... Leer más →
Un falso despertar (Meshes of the Afternoon, Maya Deren y Alexander Hammid, 1943)
Hace unos minutos apenas que he vuelto a ver, debe ser la quinta o sexta vez, Mulholland Drive, obra maestra de David Lynch. Como es sabido, al igual que ocurre con otras cintas del maestro, hay que echar mano, tras verlas por primera vez, de algún creador de contenidos que haya dejado en la red... Leer más →
Jesucristo Superstar (Jesus Christ Superstar, Norman Jewison, 1973)
El cine le pone a uno, en ocasiones, en situaciones complejas. Quiero escribir sobre Jesucristo Superstar y me encuentro con que la objetividad se da de tortas con mi vida. Me encanta esta película, me emociona hasta lo más hondo y la veo por lo menos una vez al año. Los primeros acordes de alguno... Leer más →
Deliverance (John Boorman, 1972)
Pido disculpas por anticipado si este apunte suena demasiado subjetivo, pero no me veo capaz de hablar de Deliverance -paso por alto el absurdo título español, Defensa- si no es desde la propia percepción de una película tan especial que, por su misma rareza, creo que admite bien que se la trate con un punto... Leer más →
La pista del terror (The Ring of Fear, James Edward Grant y William Wellman, 1954)
Esta mezcla fallida de thriller policíaco y espectáculo circense rodada en Warnercolor y Cinemascope pertenece a dos categorías muy particulares. La primera, el grupo de películas dirigidas en gran parte por Wellman en las que su nombre no aparece en los créditos. Ya hemos hablado de las otras: La fuga de Tarzán, Hembra, y Viva... Leer más →
No es lo mismo, pero es igual: La ballena (The Whale, Daren Aronofsky, 2022) y Dioses y monstruos (Gods and Monsters, Bill Condon, 1998)
Ayer por la tarde fui a ver La ballena (en adelante LB) movido por una mezcla de interés cinéfilo, inercia comercial y curiosidad morbosa un poco como todo el mundo, supongo, y salí como sabía que iba a sentirme cuando entré. Quedé muy satisfecho de ella. Es una película muy clásica, a pesar de sus... Leer más →