ATENCIÓN: DESTRIPO PARTE DE LA TRAMA Y NO HAGO SINOPSIS PORQUE SUPONGO QUE QUIEN PASE POR AQUÍ HA VISTO LA PELÍCULA. SI NO ES ASÍ CIERRE ESTA VENTANA, APAGUE SU PANTALLITA Y CORRA HACIA EL VIDEOCLUB MÁS PRÓXIMO A ALQUILARLA. El último plano de Jackie Brown es una copia, un homenaje descarado, de aquellos de... Leer más →
El caso Winslow (The Winslow Boy, David Mamet, 1999)
Pocos placeres mayores hay para el amante del cinema que encontrarse con una película a la que se ha acudido con intención de pasar el rato y, cuando termina, sentir que hemos dado con una obra maestra, una gema escondida, un espejismo del que realmente mana agua fresca. Justo eso me termina de ocurrir, hace... Leer más →
No es lo mismo, pero es igual: La ballena (The Whale, Daren Aronofsky, 2022) y Dioses y monstruos (Gods and Monsters, Bill Condon, 1998)
Ayer por la tarde fui a ver La ballena (en adelante LB) movido por una mezcla de interés cinéfilo, inercia comercial y curiosidad morbosa un poco como todo el mundo, supongo, y salí como sabía que iba a sentirme cuando entré. Quedé muy satisfecho de ella. Es una película muy clásica, a pesar de sus... Leer más →
Una historia verdadera (The Straight Story, David Lynch, 1999)
¿De qué sirve vivir? A la más compleja de las preguntas David Lynch contestó con la más sencilla de sus películas. The Straight Story, de hecho, arrastra un poco el sambenito de no parecer una obra de su autor, de ser anómala por su sencillez, y nos confunde por su pureza. Lo cierto es que... Leer más →
Repique de campanas: Sayon no Kane (Hiroshi Shimizu, 1943) y Breaking the Waves (Lars von trier, 1996)
Sayon no Kane, La campana de Sayon, es otra de esas películas japonesas que se conservan en un estado lamentable y de cuya existencia el universo entero parece estar arrepentido. Inspirada en supuestos -y patrióticos- hechos reales acaecidos en la ocupación de Manchuria en 1937, nos habla de Sayon, interpretada por Shirley/Yoshiko Otaka/Yamaguchi, o Ri... Leer más →
Sangre por sangre (Blood in, blood out, Taylor Hackford, 1993)
Preparando para clase una cosilla sobre El odio, (Matthieu Kassovitz, 1995) me topé con la existencia de esta película sobre la vida de los pandilleros chicanos del East LA. A la vista de su duración de de tres horas y el aspecto pobretón de su cartel, además de que no me sonaba de nada, lo... Leer más →
A 75 años de distancia; Rapsodia en Agosto, de Akira Kurosawa.
En este año 2020 que hoy termina hace 75 años que explotó la segunda bomba atómica sobre Nagasaki. Es un buen día, pues, para rememorarlo con el homenaje que hace tanto tiempo ya hiciera Akira Kurosawa a los que estuvieron bajo su fuego en esta su penúltima película, Rapsodia en agosto (Hachi-gatsu no kyōshikyoku,1991) Cuatro... Leer más →
Kyôko Kagawa, al margen, aún vive (sobre Madadayo, A. Kurosawa, 1993)
¡Todavía no! puede ser la traducción de Madadayo, título de la última película de Akira Kurosawa. Termina su carrera con la historia de un viejo profesor de alemán al que algunos de sus alumnos siguen, cuidan y respetan hasta la vejez. En fiestas periódicas que le organizan y en las que el buen sensei debe... Leer más →
El dulce porvenir (Atom Egoyan, 1997)
Lo que queda cuando todo lo que tenemos se esfuma. A un pueblo sin futuro, por haber muerto todos los niños en un accidente, un abogado llega a habar con lo padres afectados para “reconducir la ira” o algo así dice, interponiendo una demanda contra no se sabe muy bien quién o qué institución que... Leer más →