https://youtu.be/pGp1kTvYCMs He aprendido mucho con este documental. Entre otras cosas, que la palabra alemana para Ilustración -el movimiento intelectual-, que es Aufklärung, forma parte también de la jerga militar, por ejemplo reconocimiento aéreo se dice Luftaufklärung. Claro que Aufklärung tiene un matiz semántico de descubrimiento o averiguación -se suele traducir por esclarecimiento- que nuestra Ilustración... Leer más →
Blanco nuclear: The Atomic Cafe (Jayne Loader, Kevin Rafferty, Pierce Rafferty, 1982)
(Publicado originalmente en el nº 295 de septiembre de 2020 de la revista Versión Original, dedicado a las distopías) Minuto 71: un señor sale de su refugio antinuclear casero -que es el mismo de los tornados, pero con radio- y la voz en off le pregunta: “si sale usted de su refugio y descubre tras... Leer más →
Lo que usted no espera: El Unicornio (Louis Malle, 1975) y They Shall Not Grow Old (Peter Jackson, 2018)
La sesión doble que planteo hoy quizá sea la más extraña que se me ha ocurrido por ahora, y mira que se me pasan cosas raras por la cabeza. El hilo que une a ambas películas lo he liado muy artificiosamente, lo confieso y, bueno, mejor voy al grano y antes de nada las reseño,... Leer más →
A movie (Bruce Conner, 1958)
En 11 minutos y 37 segundos queda retratado el Hombre contemporáneo, y su retrato merece ser llamado Una película, porque este corto compendia lo que atrae a los ojos y, por lo tanto, garantiza el éxito en pantalla: el sexoel sufrimiento en sus vertientesficticiaanimalaccidentaltragicómicola violencia, por supuestoel poder de la naturalezay un gran EGO que... Leer más →
Las estatuas también mueren (Chris Marker, Alain Resnais, 1953)
Mediometraje prohibido durante más de una década en Francia por su crítica a los modos de implantación del colonialismo y la devaluación que este sistema de explotación promueve de las culturas que fagotiza. Estilísticamente es algo así como el ensayo general de Noche y niebla, que vendría justo después. Las estatuas también mueren es una... Leer más →
Hipótesis del cuadro robado (Raoul Ruiz, 1979)
Película experimental sobre los juegos y límites de la representación. Aunque es un tema un tanto manido, en este caso la inteligencia y el retorcimiento del planteamiento bien merecen recuperar esta perla del cine rarito. Un narrador en off presenta los rasgos generales y conclusiones de un análisis que otro narrador, en este caso un... Leer más →