A movie (Bruce Conner, 1958)

En 11 minutos y 37 segundos queda retratado el Hombre contemporáneo, y su retrato merece ser llamado Una película, porque este corto compendia lo que atrae a los ojos y, por lo tanto, garantiza el éxito en pantalla:

  • el sexo
  • el sufrimiento en sus vertientes
    • ficticia
    • animal
    • accidental
    • tragicómico
  • la violencia, por supuesto
  • el poder de la naturaleza
  • y un gran EGO que se haga responsable de todo

A movie es una película de vanguardia, concebida originalmente para su exibición en museo como instalación audiovisual. Pertenece al género del collage film, o “cine por composicíon” que tuvo su origen en la escuela constructivista soviética, con Vertov como mejor exponente. Se trata de componer una unidad de sentido a partir de material de rodaje deshechado, documental o de ficción de bajo coste, que se cuartea y reedita fuera de su contexto original. Se podría llamar cine-refrito.

La pieza que nos ocupa consiste en el montaje de algunas imágenes históricas por todos conocidas, como el accidente del Hinderburg, el derrumbe del Puente Tacoma o el asesinato y posterior cuelgue de Mussolini y allegados, con algún desnudo, pruebas nucleares y mucho deporte de riesgo. En definitiva no es más que un gazpacho de imágenes llamativas que se disponen y enmarcan con una especial inteligencia, lo que hace de esta obra algo más que un trabajo estudiantil. 

Buena parte del metraje (el primer minuto entero), se lo lleva el nombre del director, irónica referencia al individualismo y el pretendido valor de la creación artística. El final de la película se sitúa donde no suele estar, casi al principio, como diciéndonos que repensemos nuestro modo de acercamiento al cine. Cuando vemos una película ¿vemos una unidad cerrada o lo que hacemos es seguir enriqueciendo un monstruoso aparato interno de autosatisfacción personal? Es decir, ¿la peli la hacemos nosotros o nos la hacen? Visto así, en el fondo la originalidad de la película no es necesaria, pues lo que le hace ser película es darnos lo que nos gusta, y esto no tiene que ser novedoso, porque como humanos ramplones que somos, son pulsiones atávicas las que nos mueven, y el envase del contenido que nos las despierte es indiferente.

En fin, es una de las muchas ideas que evoca este curioso documento. Hay otras pero lo dejo aquí. Por suerte podemos ver gratis y en línea el cortometraje, así que, como siempre, mejor perder el tiempo en eso que en leerme.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

Diccineario

Cine y palabras

Pre-Code.Com

Celebrating Pre-Code Hollywood, 1930 -1934, when movies were sexy, smart, complex and a hell of a lot of fun.

sin sentido

opiniones irrelevantes sobre cine y otras cosas

Movies Silently

Celebrate Silent Film

Japanonfilm

beyond Kurosawa, ninja, and Godzilla

cinelibrista

Cosas de libros, cine y series

Insertos Cine

Estrenos, críticas, comentarios de cine y algunas notas sobre las visiones

Cine hasta el amanecer

"Un mundo nuevo no es más que un nuevo modo de pensar"

Esbilla cinematográfica popular

"Forgotten, but not gone"

La mano del extranjero

Blog sobre ficciones del cine, la literatura y el cómic

elcriticoabulico

Crítica de cine informal pero esmerada

39escalones

Reflexiones desde un rollo de celuloide

El blog de Hildy Johnson

Simplemente, un blog "de cine"

El Testamento del Dr. Caligari

Web dedicada al cine mudo con reseñas de películas, curiosidades, crónicas del Festival de Pordenone e información sobre Charles Chaplin, Buster Keaton, F.W. Murnau y todos los grandes cineastas de la era silente.

El Gabinete del Dr. Mabuse

Blog de reseñas cinematográficas

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: