(Artículo publicado originalmente en la revista Versión Original, en el nº 300 de febrero de 2021 dedicado al a las óperas primas) https://vimeo.com/236940006 El cine de Forugh Farrojzad (Teherán,1935-1967) quizá sea el que más calidad, poesía, grandeza y vigor cinematográfico concentra por segundo en toda la historia. Porque la filmografía de esta poeta iraní empieza y termina con... Leer más →
Ángeles sin paraíso (A Child is Waiting, John Cassavetes, 1963)
Empieza con el terrible abandono de Reuben en una institución para quienes llamaban “deficientes mentales”. Reuben es un niño oscuro, con algo de retraso cognitivo, y sus padres, prósperos y guapos, no pueden o quieren hacerse cargo de él. El director del Crawthorne State Mental Hospital, es el Dr. Clark (Burt Lancaster). Su premisa es... Leer más →
El mundo sigue (Fernando Fernán Gómez, 1963)
Una de las películas malditas del cine español por antonomasia. Catálogo de miserias, ebullición de los bajos instintos, enciclopedia del fracaso, vademécum de maltratos y mapa detallado de los senderos de la envidia, la banalidad y la mala pata. En este conveniente artículo de Rubén Lardín para eldiario.es están los hitos principales de la génesis... Leer más →
Viaje al fin del universo o IKARIE XB 1 (Jindrich Polák, 1963)
Interesante clásico checoslovaco de ciencia ficción. Creo que no es tan novedoso como parece en su planteamiento, aunque sus méritos cinematográficos sean múltiples, y estemos ante una peli, en todo caso, innovadora y sorprendente, incluso vista ahora. Nos cuenta las peripecias de la nave espacial Ikarie, que al llegar en busca de vida inteligente a... Leer más →
Corredor sin retorno (Samuel Fuller, 1963)
John Barret quiere el premio Pulitzer, y usa a su novia para que, haciéndose pasar por su hermana, le denuncie por acoso sexual de naturaleza incestuosa. Gracias a esto y a cierto entrenamiento psicoanalítico se colará en un pabellón psiquiátrico en el que se ha producido un asesinato. Su intención es, una vez dentro, confraternizar... Leer más →
La taberna del irlandés (Donovan’s Reef, John Ford, 1963)
A vuelapluma… el elemento dinamizador y aglutinador de buena parte de la película, en especial el principio y final, es la violencia “pacífica”, el trastazo, la pelea desbarrada que no deja secuelas y destroza mobiliario. Este modo bufo y grotesco de usar la violencia y el daño al otro es un recurso cinematográfico y escénico... Leer más →