(Artículo publicado originalmente en el nº 308 de la revista Versión original, dedicada al Ecologismo) Una búsqueda rápida en internet sobre Angry Inuk (Alethea Arnaquq-Baril, 2016) deja a las claras la casi nula trascendencia que ha tenido, lo cual es una pena porque se trata de un documental muy interesante en el plano antropológico. Su... Leer más →
EN DESTRUCCIÓN (En construcción, José Luis Guerín, 2001)
(Artículo publicado en el nº306 de la Revista VO dedicado a Barcelona, que se puede leer aquí) Al leer sobre En construcción (José Luis Guerín, 2001) para preparar este escrito, quizá lo que más me llamó la atención fue descubrir que es fruto de un encargo. Fue la Universitat Pompeu Fabra la que propuso a... Leer más →
El puente (The Bridge, Eric Steel, 2006)
Animado por la lectura en The New Yorker de un artículo de Tad Friends que habla sobre la atracción magnética que el puente Golden Gate de San Francisco ejerce sobre los suicidas, Eric Steel, productor más que director, montó un equipo de varias cámaras que durante todo 2004 grabaron el puente y a quienes lo cruzan,... Leer más →
A Sunday in Hell (En forårsdag i Helvede, Jorgen Leth, 1976)
https://www.youtube.com/watch?v=pvK9GjTyyWw Es lugar común ver, en los mentideros habituales de los aficionados al ciclismo, que la película predilecta de entre las dedicadas a este deporte es A Sunday in Hell, Un domingo en el infierno. Ese domingo fue el 11 de abril de 1976 y no fue especialmente infernal, de hecho fue un día magnífico,... Leer más →
Totò al Giro d’Italia (Mario Mattoli, 1948)
Esta carrera por etapas que cada año recorre la bellísima Italia, hermana pequeña del Tour de Francia en el imaginario popular, tiene sin embargo un pasado tan glorioso o más que el de la ronda gala. Quiero decir que los italianos la aman más que los franceses al Tour, que para estos en el fondo... Leer más →
De la necesidad virtud: Marlene (Maximillian Schell, 1984)
Maximilliam Schell es conocido, al menos para mí, por su papel de joven abogado de la defensa en ¿Vencedores o vencidos? (Stanley Kramer, 1961), película en la que compartió protagonismo con Marlene Dietrich y que además le valió un Oscar. Veintipico años más tarde se empeñó en realizar este documental, Marlene, sobre la mítica actriz.... Leer más →
RESPUESTAS (Pina, Wim Wenders, 2011)
(Artículo publicado originalmente en la revista Versión Original en su Nº 302 dedicado a la danza) Pina (Wim Wenders, 2011) es el fruto de una amistad, el lamento por una muerte y la alegría por la resurrección del espíritu de Pina Baush en las coreografías que ella creara y, sobre todo, en las que están... Leer más →
Entusiasmo. Sinfonía del Donbass (Entuziazm: Simfoniya Donbassa, Dziga Vertov, 1930)
Con la adquisición de los primeros sistemas preparados para rodar en sonoro se decidió, en la URSS de 1930, realizar algunas películas propagandísticas para probar el asunto. Mientras que otros equipos se limitaron a grabar celebraciones obreras o desfiles o colectivizaciones con sonido de fondo, Dziga Vertov, inquieto y creador, pensó que había que ir... Leer más →
Imágenes del mundo e inscripción de la guerra (Bilder der Welt und Inschrift des Krieges, Harun Farocki, 1989)
https://youtu.be/pGp1kTvYCMs He aprendido mucho con este documental. Entre otras cosas, que la palabra alemana para Ilustración -el movimiento intelectual-, que es Aufklärung, forma parte también de la jerga militar, por ejemplo reconocimiento aéreo se dice Luftaufklärung. Claro que Aufklärung tiene un matiz semántico de descubrimiento o averiguación -se suele traducir por esclarecimiento- que nuestra Ilustración... Leer más →
CONVENCER DE LO QUE NO ES Fake Orgasm (Jo Sol, 2010)
(Artículo publicado originalmente en el numero de noviembre de 2020 de la revista Versión Original dedicado al tema de la transexualidad) Ya casi al final Lazlo Pearlman, el performer sobre el que gira, se envuelve y derrama por completo Fake Orgasm (Jo Sol, 2010) en una de sus muchas sentencias sobre sí mismo y su... Leer más →