Maximilliam Schell es conocido, al menos para mí, por su papel de joven abogado de la defensa en ¿Vencedores o vencidos? (Stanley Kramer, 1961), película en la que compartió protagonismo con Marlene Dietrich y que además le valió un Oscar. Veintipico años más tarde se empeñó en realizar este documental, Marlene, sobre la mítica actriz.... Leer más →
RESPUESTAS (Pina, Wim Wenders, 2011)
(Artículo publicado originalmente en la revista Versión Original en su Nº 302 dedicado a la danza) Pina (Wim Wenders, 2011) es el fruto de una amistad, el lamento por una muerte y la alegría por la resurrección del espíritu de Pina Baush en las coreografías que ella creara y, sobre todo, en las que están... Leer más →
Entusiasmo. Sinfonía del Donbass (Entuziazm: Simfoniya Donbassa, Dziga Vertov, 1930)
Con la adquisición de los primeros sistemas preparados para rodar en sonoro se decidió, en la URSS de 1930, realizar algunas películas propagandísticas para probar el asunto. Mientras que otros equipos se limitaron a grabar celebraciones obreras o desfiles o colectivizaciones con sonido de fondo, Dziga Vertov, inquieto y creador, pensó que había que ir... Leer más →
Imágenes del mundo e inscripción de la guerra (Bilder der Welt und Inschrift des Krieges, Harun Farocki, 1989)
https://youtu.be/pGp1kTvYCMs He aprendido mucho con este documental. Entre otras cosas, que la palabra alemana para Ilustración -el movimiento intelectual-, que es Aufklärung, forma parte también de la jerga militar, por ejemplo reconocimiento aéreo se dice Luftaufklärung. Claro que Aufklärung tiene un matiz semántico de descubrimiento o averiguación -se suele traducir por esclarecimiento- que nuestra Ilustración... Leer más →
CONVENCER DE LO QUE NO ES Fake Orgasm (Jo Sol, 2010)
(Artículo publicado originalmente en el numero de noviembre de 2020 de la revista Versión Original dedicado al tema de la transexualidad) Ya casi al final Lazlo Pearlman, el performer sobre el que gira, se envuelve y derrama por completo Fake Orgasm (Jo Sol, 2010) en una de sus muchas sentencias sobre sí mismo y su... Leer más →
Family Romance LLC (Werner Herzog, 2019)
He leído alguna vez que Werner Herzog es el último romántico. No sé qué pensar, pero sí es cierto que quizá sea el director conocido más sumergido en la visión del mundo del primordial romanticismo alemán. Igual que sus ancestros culturales, ha construido una obra entera en torno a dos de los pilares fundamentales de... Leer más →
Blanco nuclear: The Atomic Cafe (Jayne Loader, Kevin Rafferty, Pierce Rafferty, 1982)
(Publicado originalmente en el nº 295 de septiembre de 2020 de la revista Versión Original, dedicado a las distopías) Minuto 71: un señor sale de su refugio antinuclear casero -que es el mismo de los tornados, pero con radio- y la voz en off le pregunta: “si sale usted de su refugio y descubre tras... Leer más →
Nothingwood (Sonia Kronlund, 2016)
Salim Shaheen es un popularísimo director de cine Afgano de serie Z. Sonia Kronlund se ha ido allí a hacer un documental sobre el rodaje de su película nº111. Esto se plantea, pues, como otro documental sobre un cineasta mediocre que se dedica a contar su anecdotario gastado y fantabuloso mientras asistimos a muchos momentos... Leer más →
¡NO COPIE DE LOS OJOS! (El hombre de la Cámara, Dziga Vertov, 1929)
(artículo publicado originalmente en el número de abril de 2020 de la revista Versión Original, monográfico dedicado a la Filosofía) Hubo una época mágica en la historia del cine durante la cual todo fue posible. En ese período, que podríamos hacer coincidir con los años 20, las limitaciones técnicas de aquel cine mudo y rudimentario,... Leer más →
Bodrios del ayer: It`s a big country (varios directores, 1951)
El día en que me dé por organizar los contenidos de este blog tendré que crear una categoría llamada “bodrios del ayer” en la que incluir este engendro de película. Se trata de un collage compuesto por ocho historias con fines propagandísticos concebidos para que los directores bajo contrato ocuparan su tiempo entre película y... Leer más →