La danza del león (Kikugoro no Kagamijishi, Yasujiro Ozu, 1935)

He aquí una pieza insólita en la filmografía de Yasujiro Ozu. Se trata de un cortometraje documental sobre un actor de teatro kabuki, Kikugoro Onoe VI y su interpretación de una de las piezas más complejas y espectaculares del repertorio, Kagamijishi o La danza del león.

Obviamente se trata de un encargo que Ozu no podía rechazar pero que realizó con placer, a pesar del trastorno que la acumulación de tareas le suponía en aquellos días tan ajetreados. El corto, aunque producido por Shochiku, realmente respondía a una estrategia propagandística del Ministerio de Educación que, en aquella etapa de rampante imperialismo, deseaba suavizar la imagen exterior del país mostrando sus más tradicionales y delicadas expresiones artísticas. Es por esto que, aunque la pieza teatral sobre el escenario se alarga hasta sobrepasar la hora, se ha editado y dejado en poco más de 15 minutos en la versión filmada. A Ozu se le escogió para la tarea, además de por su pericia, porque a través de un actor amigo común conocía a Onoe y podía ponerlo en contacto con la productora. 

Kikugoro no Kagamijishi tiene por supuesto interés documental, en especial en Occidente, donde desconocemos estas artes. Sin embargo, resulta por completo inútil en mi opinión vender la idea de que esto es un film de Ozu, porque no lo es. Simplemente rodó un guion que se le entregó sobre un tema que no escogió en un formato que le fue impuesto. Por este motivo, a pesar de los loables esfuerzos por ejemplo de Antonio Santos en encontrar rastros del estilo de Ozu en el cortometraje, como que un plano o dos del prólogo tomen al actor en el ángulo de cámara baja, no creo que eso sea ni remotamente suficiente para considerar que esto es una creación de nuestro maestro. Nadie que no entienda las grafías japonesas y por tanto los créditos podría encontrarse con este reportaje y adivinar que pertenece al autor de Las hierbas errantes, por mencionar su película más teatrera. A pesar de ello toca por supuesto hablar de este cortometraje hacia el que, por otra parte, Ozu no expresó nunca rechazo ni queja alguna. Además requiere que hablemos de ella  su excepcionalidad, por ser el único documental de Ozu y por ser además un film sonoro, el primero que rodó, con narración en off y música que parece que se ha tomado en directo (no estoy seguro) en el kabuki-za, el principal teatro kabuki de Tokio donde se rodó.

La danza del león -película- se divide en dos partes: en la primera, que conviene ver dos veces para seguir la espesa información de la voz en off en la primera y disfrutar de las imágenes en la segunda,  se nos presenta en líneas generales esta pieza teatral, su argumento, su dificultad y después al mismo Kikugoro Onoe VI, que era un tipo de lo más reputado en su oficio. Podemos verle además con varias caracterizaciones, sobre todo femeninas, su especialidad (recordamos que en el auténtico kabuki no hay actrices) y en su aspecto cotidiano, repasando calmado un libreto.

La segunda parte es simplemente la representación -recortada, recuerdo- de esta danza que a su vez incluye dos actos. En el primero la protagonista, Yayoi, se encuentra embelesada observando la delicadeza de las peonías en su jardín cuando se le aparece el espíritu del león, que en el segundo acto la transfigura, apoderándose de su cuerpo.

Como la representación está rodada en el mismo teatro, y algunos planos con público, realmente Ozu no tiene mucho margen visual, ya que no puede colocar cámaras en el escenario. Así, se limita a planos generales que incluyen parte de la patio de butacas y otros más cercanos, no sé si rodados aparte, en los que vemos la representación con total y sosa frontalidad. Es una pena que la calidad visual sea baja en general, porque no permite que apreciemos bien, y más en pantalla pequeña, detalles de la interpretación milimétrica que requiere este arte, así como la belleza de los trajes y adminentos, por no hablar de su colorido. Para compensar esto les dejo, por si quieren echarle un vistazo, una representación actual del Kagamijishi en youtube.

La danza del león estaba destinada a ser vista en el extranjero, sin embargo esto nunca llegó a pasar. Como a veces sucede con estos proyectos sin vocación comercial, nadie se preocupó mucho por ella una vez terminada. Se hizo un pre estreno en 1936 en Japón, y al parecer el público fue muy crítico con la actuación de Kikugoro Onoe VI interpretando a Yayoi, quizá por no estar acostumbrado a ver su rostro a corta distancia. El caso es que nunca se estrenó comercialmente, como decíamos, y nos ha llegado por alguna casualidad del destino. 

Para terminar, solo les comento que este no sería la última ocasión en que a Ozu se le “invita” a realizar un documental. Durante la IIGM, años después, se le mandó a Singapur para que realizara uno sobre el movimiento independentista indio. Básicamente se lo tomó como unas vacaciones y aprovechó para ver todas las películas occidentales que pudo, que en aquel 1944 ya no llegaban a Japón. Allí le pilló el final de la guerra y fue retenido durante unos meses como prisionero de guerra, pero de eso, espero, hablaremos otro día.

Esta entrada forma parte del Especial kanreki de Yasujiro Ozu

Todas las citas literales de Ozu, salvo que se indique lo contrario, están extraídas de La poética de lo cotidiano. Escritos sobre cine de Yasujiro Ozu, traducido por Amelia Pérez de Villar y editado en Gallo Nero.

Si menciono a Antonio Santos suelo referirme a lo leído en su monografía sobre Yasujiro Ozu editada por Cátedra.

Se pueden consultar la ficha de cada película y otros análisis en IMDB, Filmaffinity y Letterboxd.

En inglés se puede leer el análisis técnico de David Bordwell de cada película legal y gratuitamente de su libro Ozu and the poetics of cinema en este enlace.

En Internet Archive hay algunas películas de Ozu que no se pueden encontrar en las plataformas habituales.

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España.

3 comentarios sobre “La danza del león (Kikugoro no Kagamijishi, Yasujiro Ozu, 1935)

Agrega el tuyo

  1. Hola tocayo
    Toda una danza la que le pusieron a Ozu que, podríamos decir, lo echaron a los leones como a tantos cristianos unos añitos antes. Hay algunos autores que trabajan mejor bajo encargo, pero esa es una especie más rara que un león calvo.
    Imagino a la gente decepcionándose viendo que Kikigoro era «humano» y recuerdo cuando los Kiss aparecieron sin maquillaje. Penitencias de vivir bajo una capa de maquillaje.
    Desde el otro lado; para empezar a tomar el pulso al cine sonoro un teatro era, como dices, una oferta «que no podía rechazar».
    Un saludo, Manuel.

    Me gusta

    1. Hola Tocayo,
      desde luego, de entre todos los leones que le podrían haber echado a Ozu este es de los menos mordedores, solo un poquito rugidor.

      Sin que venga a cuento, ayer me acordé en ti atravesando en bici tu provincia, entrando por la presa de Almendra y saliendo más allá de Villalpando. Había un buen tramo de carretera, creo que cerca de Escober de Tábara, que era justo la línea entre lo verde y lo quemado. Como la vida misma.

      Un saludo que verdea

      Me gusta

  2. Hola tocayo
    ¡Buena pedalada! Supongo que, estando en La Almendra, os acercaríais a los Arribes del Duero -la joya de la corona- y para pasar de Tábara hasta Villalpando tuvisteis que ver el campanario de Villafáfila del que he hablado aquí alguna vez (sin nombrarlo, juas, juas). Has rodado por sitios que casi ni recuerdo, buuaaa, buuaaaaa…
    Un saludo, Manuel.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

Diccineario

Cine y palabras

Pre-Code.Com

Celebrating Pre-Code Hollywood, 1930 -1934, when movies were sexy, smart, complex and a hell of a lot of fun.

sin sentido

opiniones irrelevantes sobre cine y otras cosas

Movies Silently

Celebrate Silent Film

Japanonfilm

beyond Kurosawa, ninja, and Godzilla

cinelibrista

Cosas de libros, cine y series

Insertos Cine

Estrenos, críticas, comentarios de cine y algunas notas sobre las visiones

Cine hasta el amanecer

"Un mundo nuevo no es más que un nuevo modo de pensar"

Esbilla cinematográfica popular

"Forgotten, but not gone"

La mano del extranjero

Blog sobre ficciones del cine, la literatura y el cómic

elcriticoabulico

Crítica de cine informal pero esmerada

39escalones

Reflexiones desde un rollo de celuloide

El blog de Hildy Johnson

Simplemente, un blog "de cine"

El Testamento del Dr. Caligari

Web dedicada al cine mudo con reseñas de películas, curiosidades, crónicas del Festival de Pordenone e información sobre Charles Chaplin, Buster Keaton, F.W. Murnau y todos los grandes cineastas de la era silente.

El Gabinete del Dr. Mabuse

Blog de reseñas cinematográficas

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: