Kikuko (Setsuko Hara) vive con su marido y sus suegros, gente acomodada. Es una nuera perfecta, una ejemplar esposa al modo japonés, y lleva la casa con modestia, alegría y un punto de aparente ingenuidad dispersa, que oculta sin embargo el dolor del fracaso y la humillación de no ser amada, de no haber sido... Leer más →
Desaparecida (Spoorloos, George Sluizer, 1988)
Qué enigmática es esta película. Cuenta la historia de la desaparición de Saskia, una chica holandesa, en una área de servicio de Francia mientras viaja con su novio. La rapta Raymond Lemorne, un meticuloso profesor de química sociópata y simpático. Rex, el novio de Saskia, no deja de buscarla durante tres años. De hecho, curiosamente... Leer más →
Los muertos (The Dead, John Huston, 1987)
La nieve cae por igual sobre los vivos y sobre los muertos. Así termina la película, y la cámara enfoca al cielo que nieva antes de fundir a negro. Esa nieve que se funde en el negro de los créditos es la última imagen que dejó John Huston. Era una nieve que caía sobre él... Leer más →
La llamada de la selva (The Call of the Wild, William Wellman, 1935)
No tenemos la costumbre en esta casa de comparar películas con las obras literarias en las que se basan, pero en este caso creo que la fama y el valor de la obra de Jack London, todo un clásico que me ha encantado releer para componer esta entrada, merece que le dediquemos unas líneas. Pocas... Leer más →
Mujeres enamoradas (Other Men’s Women, William Wellman, 1931)
La primera película -de cinco- dirigida por Wellman en 1931 y segunda de dieciocho que haría para la Warner en menos de cuatro años, reúne cantidad de chichés que venimos rastreando en la filmografía de nuestro Wild Bill de aquellos años y que se corresponden por supuesto con las modas y los usos de la... Leer más →
Patriotismo (Yûkoku, Yukio Mishima-Domoto Mashaki, 1966)
En 1965 Yukio Mishima estaba empeñado en hacerse notar -vaya novedad- en Europa, por si le pudiera caer de una vez el Premio Nobel de Literatura; empeño inútil, por cierto, pues nunca le llegó el merecido galardón. Se le ocurrió entonces hacer su primera y última película: un cortometraje sobre su hermosísimo relato Patriotismo, que... Leer más →
The Light That Failed (En tinieblas, William Wellman, 1939)
Es un tópico decir que 1939 viene a ser el mejor año de la historia del cine. O, siendo más precisos, el punto álgido en cantidad de calidad de la industria cinematográfica estadounidense. Solo hay que echar un ojo a los Oscar de 1940 para comprobarlo. Ante semejante ola de peliculones es comprensible que The... Leer más →
Dr. Jekyll y Mr. Hide (Rouben Mamoulian,1931) Fundidos y encadenados
https://youtu.be/0FmvLjZNmTo Algún comentario en manudefilosofía
El Clavo (Rafael Gil, 1944)
Una producción de la España derrumbada de la posguerra sobre otra fantasiosa España decimonónica. He leído por ahí que sus llamativos juegos de sombras y luces se deben, entre otras cosas, a que hubo que rodarla de noche, debido a los constantes cortes de luz que se producían durante el día y que además alargaron... Leer más →
Bola de sebo (Physhca, Mikhail Romm, 1934)
Esta breve película de una hora pertenece a esa interesantísima subclase del cine mudo en tiempos del sonoro que es tan especial por su riqueza cinematográfica. En aquellos países en los que la técnica sonora aún no estaba desarrollada por no poderse importar o pagar los carísimos sistemas de registro estadounidenses o bien había circunstancias... Leer más →