Hay películas que uno cuando las ve se pregunta por cómo pudo ser que alguien pusiera dinero y celuloide para una idea así. En 1941, con Japón plenamente enfrascada en el esfuerzo de guerra, alguien en Sochiku cree que es buena idea mandar a Izu un equipo para que Shimizu haga un mediometraje de media... Leer más →
El sol, la luna, las flores, el juego: La casa es negra(Khaneh siah ast, Forugh Farrokhzad, 1963)
(Artículo publicado originalmente en la revista Versión Original, en el nº 300 de febrero de 2021 dedicado al a las óperas primas) https://vimeo.com/236940006 El cine de Forugh Farrojzad (Teherán,1935-1967) quizá sea el que más calidad, poesía, grandeza y vigor cinematográfico concentra por segundo en toda la historia. Porque la filmografía de esta poeta iraní empieza y termina con... Leer más →
Bodrios del ayer: It`s a big country (varios directores, 1951)
El día en que me dé por organizar los contenidos de este blog tendré que crear una categoría llamada “bodrios del ayer” en la que incluir este engendro de película. Se trata de un collage compuesto por ocho historias con fines propagandísticos concebidos para que los directores bajo contrato ocuparan su tiempo entre película y... Leer más →
La fiebre del ajedrez (Vsevolod Pudovkin y Nikolai Shpikovsky, 1925)
En el año 1925 se celebró en Moscú el primer gran torneo internacional de ajedrez, que contó con la presencia de los grandes campeones del momento, entre ellos la carismática estrella cubana José Raúl Capablanca. En aquel entonces no había relaciones diplomáticas entre la URSS y el país caribeño, y el gran campeón fue incluso... Leer más →
Los cortometrajes neorrealistas de Michelangelo Antonioni
Hace unas semanas me hice con otro montón de libros viejos que, cada cierto tiempo, compro para luego no leer por falta de horas. Entre ellos estaba el programa/catálogo de un ciclo de cortos neorrealistas que el Festival Internacional de Cine de Huesca llevó a cabo en el año 1998. Gracias a la generosidad del... Leer más →
«Tomaron el Ferry» C. Th. Dreyer, 1948 (cortometraje)
https://dai.ly/x31zq4b Entre el estreno de Dies Irae en 1943, que fue un fracaso comercial, y la producción de Ordet en 1954 el maestro Danés se vio empujado, por razones alimenticias, además de a perpetrar Dos personas, a la que ya dedicamos un comentario, a trabajar junto a otros realizadores del país en la elaboración de... Leer más →
A movie (Bruce Conner, 1958)
En 11 minutos y 37 segundos queda retratado el Hombre contemporáneo, y su retrato merece ser llamado Una película, porque este corto compendia lo que atrae a los ojos y, por lo tanto, garantiza el éxito en pantalla: el sexoel sufrimiento en sus vertientesficticiaanimalaccidentaltragicómicola violencia, por supuestoel poder de la naturalezay un gran EGO que... Leer más →
Las estatuas también mueren (Chris Marker, Alain Resnais, 1953)
Mediometraje prohibido durante más de una década en Francia por su crítica a los modos de implantación del colonialismo y la devaluación que este sistema de explotación promueve de las culturas que fagotiza. Estilísticamente es algo así como el ensayo general de Noche y niebla, que vendría justo después. Las estatuas también mueren es una... Leer más →
Un rostro del pasado (c)(Natsukashi no kao, Mikio Naruse, 1941)
Este pequeño mediometraje de 34 minutos podría servir de carta de presentación del cine de Mikio Naruse para quien no lo conozca. No tiene tiempo de ser una obra mayor, pues se deja llevar por la fuerza emocional de la anécdota, a la vez sencilla y profunda, cuyo desarrollo narrativo se lleva por sí mismo... Leer más →