El contador de cartas (The Card Counter, 2021) me encantó. Salí del cine con esa emoción justa que no impide la reflexión que dejan las buenas películas. Una vez más en Schrader, una historia de redención. Este Guillermo Tell (así se hace llamar el protagonista, Will Tell, hablarás) es un hombre atormentado que se enfrenta... Leer más →
Doble y nada, Schrader y Bresson (primera parte)
Haber leído El estilo trascendental en el cine. Ozu, Bresson, Dreyer, de Paul Schrader, condiciona el visionado de sus películas. Para quien no conozca este clásico de la crítica cinematográfica gafapasta, se trata de un ensayo-tesis doctoral -no sé si llegó a presentarse como tal- de un joven Schrader estudiante de cine y crítico de... Leer más →
Imágenes del mundo e inscripción de la guerra (Bilder der Welt und Inschrift des Krieges, Harun Farocki, 1989)
https://youtu.be/pGp1kTvYCMs He aprendido mucho con este documental. Entre otras cosas, que la palabra alemana para Ilustración -el movimiento intelectual-, que es Aufklärung, forma parte también de la jerga militar, por ejemplo reconocimiento aéreo se dice Luftaufklärung. Claro que Aufklärung tiene un matiz semántico de descubrimiento o averiguación -se suele traducir por esclarecimiento- que nuestra Ilustración... Leer más →
Camino de la horca (Along the Great Divide, Raoul Walsh, 1951)
¿Te pasa inadvertido que hay que respetar la ley y ceder ante la patria y halagarla, si está irritada, más aún que al padre; que hay que convencerla u obedecerla haciendo lo que ella disponga; que hay que padecer sin oponerse a ello, si ordena padecer algo; que si ordena recibir golpes, sufrir prisión, o... Leer más →
Impulso criminal (Compulsion, Richard Fleischer, 1959)
Richard Fleischer es un poco el arquetipo de lo que viene a llamarse artesano del séptimo arte. Hizo películas como churros de todo pelaje y condición, y entre pitos y flautas dejó un puñado de estupendas producciones que muchos han disfrutado incluso sin tener ni idea de quién es Richard Fleischer ni de qué otras... Leer más →
Doble sesión: Persona y 8 ½
Inopinadamente la otra noche vi seguidas, una detrás de la otra, estas dos obras maestras de las que creo que ya está todo dicho, o por lo menos todo lo que uno podría llegar a decir si tuviera algo que decir sobre obras maestras. No obstante, la inesperada doble sesión me hizo pensar en que... Leer más →
¡NO COPIE DE LOS OJOS! (El hombre de la Cámara, Dziga Vertov, 1929)
(artículo publicado originalmente en el número de abril de 2020 de la revista Versión Original, monográfico dedicado a la Filosofía) Hubo una época mágica en la historia del cine durante la cual todo fue posible. En ese período, que podríamos hacer coincidir con los años 20, las limitaciones técnicas de aquel cine mudo y rudimentario,... Leer más →