Hay películas que uno cuando las ve se pregunta por cómo pudo ser que alguien pusiera dinero y celuloide para una idea así. En 1941, con Japón plenamente enfrascada en el esfuerzo de guerra, alguien en Sochiku cree que es buena idea mandar a Izu un equipo para que Shimizu haga un mediometraje de media... Leer más →
Tokyo profile (Tokai no yokogao, Hiroshi Shimizu, 1953)
Siguiendo en lenta pero segura retrospectiva que iré haciendo de toda la filmografía disponible de Shimizu Hiroshi, hoy toca hablar de un film menor en su trayectoria pero que, como todos, lleva su impronta personal y tiene no poco de curioso y memorable. La historia es sencilla. En el populoso y comercial barrio de Ginza... Leer más →
La historia de Jiro (Jiro Monogatari, Hiroshi Shimizu, 1955)
Se nota mucho cuando Hiroshi Shimizu se toma una película en serio. Incluso si el material de partida no es el que más se aviene a sus gustos (en este caso una novela de Kojin Shimomura que no he leído) pone arte y sabiduría en cada segundo que rueda, y uno lamenta de nuevo, -es... Leer más →
Repique de campanas: Sayon no Kane (Hiroshi Shimizu, 1943) y Breaking the Waves (Lars von trier, 1996)
Sayon no Kane, La campana de Sayon, es otra de esas películas japonesas que se conservan en un estado lamentable y de cuya existencia el universo entero parece estar arrepentido. Inspirada en supuestos -y patrióticos- hechos reales acaecidos en la ocupación de Manchuria en 1937, nos habla de Sayon, interpretada por Shirley/Yoshiko Otaka/Yamaguchi, o Ri... Leer más →
Canto de la Victoria (Hisshôka, varios directores, 1945)
Apenas hay forma de encontrar más información sobre esta película que su mismo visionado. Gracias a las oscuras artes del Dr. Mabuse pude disponer de los subtítulos en inglés y se lo agradezco mucho, porque me ha gustado verla. No es una buena película pero sí es un extraño viaje hacia una cultura extinta y... Leer más →
Amor de madre (Bojô, Hiroshi Shimizu, 1950)
En un intercambio de comentarios con mi querido Dr. Mabuse hablamos hace poco sobre cuál será el misterio que encierra el cine de Shimizu. Qué tendrá que a pesar de su aparente falta de excelencia y del aspecto desaliñado o incluso improvisado que tienen no solo sus películas, sino las mismas historias que estas cuentan,... Leer más →
Notas de una artista errante (Utajo oboegaki, Hiroshi Shimizu, 1941)
En la filmografía de Hiroshi Shimizu de 1941 podemos encontrar nada más y nada menos que dos joyas como La torre de la introspección y La horquilla, además de otro título (Joi no kiroku) que creo que no se conserva. Cuatro películas en total, una por trimestre, y en el caso de La torre de... Leer más →
La horquilla (Kanzashi, Hiroshi Shimizu, 1941)
Emi, una geisha que estuvo peregrinando en grupo y descansó en un hotel de montaña, se ha dejado una horquilla en el agua de la charca donde se bañan los clientes del establecimiento. Poco tiempo después un soldado de permiso, Osamura, la pisa y queda herido. Ella, que vuelve al hotel a por la horquilla,... Leer más →
El héroe de Tokio (Tôkyô no eiyû, Hiroshu Shimizu, 1935)
Llama la atención la complejidad de la historia que cabe en los 63 minutos que dura El héroe de Tokio. Los acontecimientos se suceden uno tras otro sin que haya pausas apenas o escenas de reposo y contemplación. Es algo, por otra parte, común en estas últimas películas mudas de Japón, que parecen querer compensar... Leer más →