En 1987, a menos de una vida de distancia de los hechos que narra, Kon Ichikawa rodó un guión suyo y de Kaneto Shindo que cuenta la historia de la grandísima Kinuyo Tanaka hasta el rodaje de La vida de Oharu, de Kenji Mizoguchi, en 1951. La voz en off que la interpreta dice algo... Leer más →
El hijo único (Hitori musuko, Yasujiro Ozu, 1936)
Hace casi tres años, al poco de crear este sitio, ya escribí un apunte sobre El hijo único. Hoy cambiaría algunas cosas, en especial apreciaciones mías, sorprendido como estaba por rasgos del primer cine de Ozu que entonces conocía más superficialmente y que ahora, como es obvio, tengo más cercanos. Pero en general es un... Leer más →
Jackie Brown (Quentin Tarantino, 1997)
ATENCIÓN: DESTRIPO PARTE DE LA TRAMA Y NO HAGO SINOPSIS PORQUE SUPONGO QUE QUIEN PASE POR AQUÍ HA VISTO LA PELÍCULA. SI NO ES ASÍ CIERRE ESTA VENTANA, APAGUE SU PANTALLITA Y CORRA HACIA EL VIDEOCLUB MÁS PRÓXIMO A ALQUILARLA. El último plano de Jackie Brown es una copia, un homenaje descarado, de aquellos de... Leer más →
La danza del león (Kikugoro no Kagamijishi, Yasujiro Ozu, 1935)
He aquí una pieza insólita en la filmografía de Yasujiro Ozu. Se trata de un cortometraje documental sobre un actor de teatro kabuki, Kikugoro Onoe VI y su interpretación de una de las piezas más complejas y espectaculares del repertorio, Kagamijishi o La danza del león. https://youtu.be/gnWZiSox_Dw Obviamente se trata de un encargo que Ozu... Leer más →
Un albergue en Tokio (Tokio no yoda. Yaujiro Ozo, 1935)
Aunque no lo parezca viendo el estilizado, casi abstracto resultado, el rodaje de Un albergue en Tokio supuso una dura prueba física y emocional para Ozu. Aunque aún es joven, 31 años, los infames horarios, el exceso de trabajo y los malos hábitos empiezan a mellar no solo su cuerpo sino su espíritu. Las anotaciones... Leer más →
El caso Winslow (The Winslow Boy, David Mamet, 1999)
Pocos placeres mayores hay para el amante del cinema que encontrarse con una película a la que se ha acudido con intención de pasar el rato y, cuando termina, sentir que hemos dado con una obra maestra, una gema escondida, un espejismo del que realmente mana agua fresca. Justo eso me termina de ocurrir, hace... Leer más →
Historia de las hierbas errantes (Ukigusa monogatari (1934)
Por primera vez, creo, los títulos iniciales y el rótulo de “Fin”, se impresionan sobre un paño de lino, como será norma general después en el cine de Ozu. No sé si a estos créditos les acompañaba una simpática música horterilla, como luego sería habitual. Ukigusa Monogatari se estrenó sonorizada, es decir, sin diálogos pero... Leer más →
Doble mortal en B: Murder by contract (1958) y Blast of silence (1961)
Hoy hablo de dos películas que, aunque coinciden en su naturaleza industrial, género, tema, y casi en su estructura y argumento, son muy distintas entre sí, y verlas una junto a otra nos ayuda a distinguir entre dos formas de hacer cine que se fueron sustituyendo la una a la otra por esos últimos 50... Leer más →
Las hierbas errantes (Ukigusa, 1959)
El cine de Yasujiro Ozu está repleto de reciclaje, auto-homenajes y temas que en una espiral -cada vez más prieta, conforme avanza su filmografía y se hace mayor- repite. Esto lo hemos visto ya al hablar de He nacido pero… y sus préstamos a la posterior Buenos días, y ocurre en otros casos futuros que... Leer más →
Se debe amar a la madre o Amad a la madre (Haha wo kowazuya, Yasujiro Ozu, 1934)
No has nacido de un repollo, dice la entrañable Choko Lida en su breve intervención, que se reduce apenas a ese minuto ya casi al final de Se debe amar a la madre. Se lo espeta a Sadao por lo borde e injusto que es con su madre adoptiva, como luego veremos. Entre un repollo... Leer más →