Ayer por la tarde fui a ver La ballena (en adelante LB) movido por una mezcla de interés cinéfilo, inercia comercial y curiosidad morbosa un poco como todo el mundo, supongo, y salí como sabía que iba a sentirme cuando entré. Quedé muy satisfecho de ella. Es una película muy clásica, a pesar de sus... Leer más →
ESQUIMALES ENFADADOS, INUITS SONRIENTES Angry Inuk (Alethea Arnaquq-Baril, 2016)
(Artículo publicado originalmente en el nº 308 de la revista Versión original, dedicada al Ecologismo) Una búsqueda rápida en internet sobre Angry Inuk (Alethea Arnaquq-Baril, 2016) deja a las claras la casi nula trascendencia que ha tenido, lo cual es una pena porque se trata de un documental muy interesante en el plano antropológico. Su... Leer más →
El tierno cine de Uberto Pasolini (y II)
Nunca es demasiado tarde (Still Life, Uberto Pasolini, 2013) Tras su primera aventura como director en Sri Lanka, Machan, de la que hablamos en la primera parte de este pequeño reporte sobre la filmografía de Uberto Pasolini, el director italiano, que por cierto no ha abandonado nunca su labor como productor, dirigió en Inglaterra Nunca... Leer más →
El tierno cine de Uberto Pasolini
La primera impresión que uno se lleva al conocer la existencia y hechos mayores de Uberto Pasolini es que todo en él parece contradictorio. Se apellida Pasolini pero ningún lazo de sangre le une al director de Teorema. Sí es, casualidades, sobrino de Visconti, y como él noble, con título de conde. Se educó en... Leer más →
EN DESTRUCCIÓN (En construcción, José Luis Guerín, 2001)
(Artículo publicado en el nº306 de la Revista VO dedicado a Barcelona, que se puede leer aquí) Al leer sobre En construcción (José Luis Guerín, 2001) para preparar este escrito, quizá lo que más me llamó la atención fue descubrir que es fruto de un encargo. Fue la Universitat Pompeu Fabra la que propuso a... Leer más →
El puente (The Bridge, Eric Steel, 2006)
Animado por la lectura en The New Yorker de un artículo de Tad Friends que habla sobre la atracción magnética que el puente Golden Gate de San Francisco ejerce sobre los suicidas, Eric Steel, productor más que director, montó un equipo de varias cámaras que durante todo 2004 grabaron el puente y a quienes lo cruzan,... Leer más →
La bici de Ghislain Lambert (Le vélo de Ghislain Lambert, Philippe Harel, 2001)
Aunque no lo avisara entonces, la anterior entrada sobre A Sunday in Hell viene a ser la primera parte de una sesión doble que completa esta película. Mientras el documental danés es contemporáneo de lo que muestra y estilizado y épico -si bien pretencioso e hiperbólico, veamos también sus defectos- La bici de Ghislain Lambert... Leer más →
El escocés volador (The Flying Scotsman, Douglas Mackinnon, 2006)
El escocés volador es Graeme Obree, un ciclista escocés nacido en 1965 que a mediados de los 90, justo cuando aquí estábamos pendientes de las gestas de Miguel Induráin, saltó a la fama, o al menos a la fama ciclista, por batir el Récord de la hora. Esto consiste, para lectores no iniciados, en dar... Leer más →
The Program (Stephen Frears, 2015)
Hay una situación curiosa que quienes escribimos sobre cine tenemos que afrontar de vez en cuando. Me refiero a enjuiciar esas películas en las que, por motivos personales, podemos entrar más, o comprenderlas en mucha más profundidad que el común del público. Cuando un director (o una productora) pone en marcha un proyecto basado en... Leer más →
CONTINUIDAD EN EL PARQUE (Invisibles, Gracia Querejeta, 2020)
(Artículo publicado originalmente en la revista Versión original, en su número 303 dedicado al Cine Español de 2020, que puede leerse aquí) El 18 de marzo de 2019 comenzó el rodaje de Invisibles (Gracia Querejeta, 2020) en el Parque del Príncipe de Cáceres. A los extremeños la prensa local nos tuvo puntualmente informados de su... Leer más →