(Artículo publicado originalmente en la revista Versión original, en su número 303 dedicado al Cine Español de 2020, que puede leerse aquí) El 18 de marzo de 2019 comenzó el rodaje de Invisibles (Gracia Querejeta, 2020) en el Parque del Príncipe de Cáceres. A los extremeños la prensa local nos tuvo puntualmente informados de su... Leer más →
RESPUESTAS (Pina, Wim Wenders, 2011)
(Artículo publicado originalmente en la revista Versión Original en su Nº 302 dedicado a la danza) Pina (Wim Wenders, 2011) es el fruto de una amistad, el lamento por una muerte y la alegría por la resurrección del espíritu de Pina Baush en las coreografías que ella creara y, sobre todo, en las que están... Leer más →
Doble y nada, Schrader y Bresson (segunda parte)
El contador de cartas (The Card Counter, 2021) me encantó. Salí del cine con esa emoción justa que no impide la reflexión que dejan las buenas películas. Una vez más en Schrader, una historia de redención. Este Guillermo Tell (así se hace llamar el protagonista, Will Tell, hablarás) es un hombre atormentado que se enfrenta... Leer más →
Doble y nada, Schrader y Bresson (primera parte)
Haber leído El estilo trascendental en el cine. Ozu, Bresson, Dreyer, de Paul Schrader, condiciona el visionado de sus películas. Para quien no conozca este clásico de la crítica cinematográfica gafapasta, se trata de un ensayo-tesis doctoral -no sé si llegó a presentarse como tal- de un joven Schrader estudiante de cine y crítico de... Leer más →
CONVENCER DE LO QUE NO ES Fake Orgasm (Jo Sol, 2010)
(Artículo publicado originalmente en el numero de noviembre de 2020 de la revista Versión Original dedicado al tema de la transexualidad) Ya casi al final Lazlo Pearlman, el performer sobre el que gira, se envuelve y derrama por completo Fake Orgasm (Jo Sol, 2010) en una de sus muchas sentencias sobre sí mismo y su... Leer más →
Family Romance LLC (Werner Herzog, 2019)
He leído alguna vez que Werner Herzog es el último romántico. No sé qué pensar, pero sí es cierto que quizá sea el director conocido más sumergido en la visión del mundo del primordial romanticismo alemán. Igual que sus ancestros culturales, ha construido una obra entera en torno a dos de los pilares fundamentales de... Leer más →
Una historia de venganza (Aftermath, Elliot Lester, 2017)
El otro día no sé en qué andaría enredada mi cabeza cuando llegó a ella una idea que a mí mismo me dejó desencajado. La idea es que Arnold Schwarzenegger es al cine de finales del siglo XX y principios del XXI lo que fue John Wayne al cine de mediados del XX. No me... Leer más →
Nothingwood (Sonia Kronlund, 2016)
Salim Shaheen es un popularísimo director de cine Afgano de serie Z. Sonia Kronlund se ha ido allí a hacer un documental sobre el rodaje de su película nº111. Esto se plantea, pues, como otro documental sobre un cineasta mediocre que se dedica a contar su anecdotario gastado y fantabuloso mientras asistimos a muchos momentos... Leer más →
Un apunte sobre la filmografía de Jonathan Glazer
Los tres largometrajes que Jonathan Glazer ha realizado hasta el momento me han dejado distintos sabores de boca, pero la valoración crítica que hago de ellos en lo cinematográfico es similar. Me parece que están por debajo de lo que este director aspira a ser: un cierto tipo de renovador formal con pulso comercial, al... Leer más →
La mujer con los 5 elefantes (Die Frau mit den 5 Elefanten, Vadim Jendreyko, 2009)
Ya no recuerdo qué senda me condujo hasta este documental olvidado hace unos 10 años, cuando lo vi por primera vez. Sí sé por qué he querido volver a verlo ahora, luego lo explico. La mujer con los 5 elefantes es Svetlana Geier, que nos dejó al poco de terminar su filmación. Nació en la... Leer más →