Tengo que decir que es la primera y única película que he visto de este director. Haré por ver alguna más, pero el acceso a su filmografía es complicado y ya he tenido que cometer algún pecado venial para conseguir ver esta reflexión sobre la pena de muerte. Dentro de la corriente que se suele... Leer más →
Las estatuas también mueren (Chris Marker, Alain Resnais, 1953)
Mediometraje prohibido durante más de una década en Francia por su crítica a los modos de implantación del colonialismo y la devaluación que este sistema de explotación promueve de las culturas que fagotiza. Estilísticamente es algo así como el ensayo general de Noche y niebla, que vendría justo después. Las estatuas también mueren es una... Leer más →
Hipótesis del cuadro robado (Raoul Ruiz, 1979)
Película experimental sobre los juegos y límites de la representación. Aunque es un tema un tanto manido, en este caso la inteligencia y el retorcimiento del planteamiento bien merecen recuperar esta perla del cine rarito. Un narrador en off presenta los rasgos generales y conclusiones de un análisis que otro narrador, en este caso un... Leer más →
Historia de un crimen (Ferdinand Zecca, 1901)
Dicen que es el primer “policíaco” de la historia. No estoy seguro, pero tiene novedades muy interesantes: las transiciones de disolución para indicar causalidad y continuidad en el cambio de espacio, y la representación del pasado sin abandonar el escenario, pues el “flashback”, que son los sueños del criminal, se muestra en el mismo escenario.... Leer más →