CON TRES HERIDAS (La vida y nada más)

(Publicado originalmente en el nº 307 de la revista Versión Original, dedicado a los cementerios) La vida y nada más (La vie et rien d'autre, Bertrand Tavernier, 1989) comienza con una extraordinaria alegoría. Entreverados con los rótulos iniciales se suceden varios planos consecutivos de un mar tempestuoso que se nos muestra desde dos ángulos opuestos,... Leer más →

Doble y nada, Schrader y Bresson (segunda parte)

El contador de cartas (The Card Counter, 2021) me encantó. Salí del cine con esa emoción justa que no impide la reflexión que dejan las buenas películas. Una vez más en Schrader, una historia de redención. Este Guillermo Tell (así se hace llamar el protagonista, Will Tell, hablarás) es un hombre atormentado que se enfrenta... Leer más →

Doble y nada, Schrader y Bresson (primera parte)

Haber leído El estilo trascendental en el cine. Ozu, Bresson, Dreyer, de Paul Schrader, condiciona el visionado de sus películas. Para quien no conozca este clásico de la crítica cinematográfica gafapasta, se trata de un ensayo-tesis doctoral -no sé si llegó a presentarse como tal- de un joven Schrader estudiante de cine y crítico de... Leer más →

Panique (Julien Duvivier, 1946)

Tras unos años de guerra buscándose la vida en los Estados Unidos como tantos otros realizadores europeos, Julien Duvivier vuelve a Francia y rueda Panique, basada en en una novela de George Simenon y protagonizada por el portentoso Michel Simon y la fatal Viviane Romance. Me he encontrado con esta película, y un poco con... Leer más →

Nothingwood (Sonia Kronlund, 2016)

Salim Shaheen es un popularísimo director de cine Afgano de serie Z. Sonia Kronlund se ha ido allí a hacer un documental sobre el rodaje de su película nº111. Esto se plantea, pues, como otro documental sobre un cineasta mediocre que se dedica a contar su anecdotario gastado y fantabuloso mientras asistimos a muchos momentos... Leer más →

Hipótesis del cuadro robado (Raoul Ruiz, 1979)

Película experimental sobre los juegos y límites de la representación. Aunque es un tema un tanto manido, en este caso la inteligencia y el retorcimiento del planteamiento bien merecen recuperar esta perla del cine rarito. Un narrador en off presenta los rasgos generales y conclusiones de un análisis que otro narrador, en este caso un... Leer más →

Historia de un crimen (Ferdinand Zecca, 1901)

Dicen que es el primer “policíaco” de la historia. No estoy seguro, pero tiene novedades muy interesantes: las transiciones de disolución para indicar causalidad y continuidad en el cambio de espacio, y la representación del pasado sin abandonar el escenario, pues el “flashback”, que son los sueños del criminal, se muestra en el mismo escenario.... Leer más →

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

Diccineario

Cine y palabras

Pre-Code.Com

Celebrating Pre-Code Hollywood, 1930 -1934, when movies were sexy, smart, complex and a hell of a lot of fun.

sin sentido

opiniones irrelevantes sobre cine y otras cosas

Movies Silently

Celebrate Silent Film

Japanonfilm

beyond Kurosawa, ninja, and Godzilla

cinelibrista

Cosas de libros, cine y series

Insertos Cine

Estrenos, críticas, comentarios de cine y algunas notas sobre las visiones

Cine hasta el amanecer

"Un mundo nuevo no es más que un nuevo modo de pensar"

Esbilla cinematográfica popular

"Forgotten, but not gone"

La mano del extranjero

Blog sobre ficciones del cine, la literatura y el cómic

elcriticoabulico

Crítica de cine informal pero esmerada

39escalones

Reflexiones desde un rollo de celuloide

El blog de Hildy Johnson

Simplemente, un blog "de cine"

El Testamento del Dr. Caligari

Web dedicada al cine mudo con reseñas de películas, curiosidades, crónicas del Festival de Pordenone e información sobre Charles Chaplin, Buster Keaton, F.W. Murnau y todos los grandes cineastas de la era silente.

El Gabinete del Dr. Mabuse

Blog de reseñas cinematográficas

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com