(Publicado originalmente en el nº 307 de la revista Versión Original, dedicado a los cementerios) La vida y nada más (La vie et rien d'autre, Bertrand Tavernier, 1989) comienza con una extraordinaria alegoría. Entreverados con los rótulos iniciales se suceden varios planos consecutivos de un mar tempestuoso que se nos muestra desde dos ángulos opuestos,... Leer más →
Doble y nada, Schrader y Bresson (segunda parte)
El contador de cartas (The Card Counter, 2021) me encantó. Salí del cine con esa emoción justa que no impide la reflexión que dejan las buenas películas. Una vez más en Schrader, una historia de redención. Este Guillermo Tell (así se hace llamar el protagonista, Will Tell, hablarás) es un hombre atormentado que se enfrenta... Leer más →
Doble y nada, Schrader y Bresson (primera parte)
Haber leído El estilo trascendental en el cine. Ozu, Bresson, Dreyer, de Paul Schrader, condiciona el visionado de sus películas. Para quien no conozca este clásico de la crítica cinematográfica gafapasta, se trata de un ensayo-tesis doctoral -no sé si llegó a presentarse como tal- de un joven Schrader estudiante de cine y crítico de... Leer más →
Panique (Julien Duvivier, 1946)
Tras unos años de guerra buscándose la vida en los Estados Unidos como tantos otros realizadores europeos, Julien Duvivier vuelve a Francia y rueda Panique, basada en en una novela de George Simenon y protagonizada por el portentoso Michel Simon y la fatal Viviane Romance. Me he encontrado con esta película, y un poco con... Leer más →
Nothingwood (Sonia Kronlund, 2016)
Salim Shaheen es un popularísimo director de cine Afgano de serie Z. Sonia Kronlund se ha ido allí a hacer un documental sobre el rodaje de su película nº111. Esto se plantea, pues, como otro documental sobre un cineasta mediocre que se dedica a contar su anecdotario gastado y fantabuloso mientras asistimos a muchos momentos... Leer más →
Lo que usted no espera: El Unicornio (Louis Malle, 1975) y They Shall Not Grow Old (Peter Jackson, 2018)
La sesión doble que planteo hoy quizá sea la más extraña que se me ha ocurrido por ahora, y mira que se me pasan cosas raras por la cabeza. El hilo que une a ambas películas lo he liado muy artificiosamente, lo confieso y, bueno, mejor voy al grano y antes de nada las reseño,... Leer más →
No matarás (Nous sommes tous des assassins, André Cayatte, 1952)
Tengo que decir que es la primera y única película que he visto de este director. Haré por ver alguna más, pero el acceso a su filmografía es complicado y ya he tenido que cometer algún pecado venial para conseguir ver esta reflexión sobre la pena de muerte. Dentro de la corriente que se suele... Leer más →
Las estatuas también mueren (Chris Marker, Alain Resnais, 1953)
Mediometraje prohibido durante más de una década en Francia por su crítica a los modos de implantación del colonialismo y la devaluación que este sistema de explotación promueve de las culturas que fagotiza. Estilísticamente es algo así como el ensayo general de Noche y niebla, que vendría justo después. Las estatuas también mueren es una... Leer más →
Hipótesis del cuadro robado (Raoul Ruiz, 1979)
Película experimental sobre los juegos y límites de la representación. Aunque es un tema un tanto manido, en este caso la inteligencia y el retorcimiento del planteamiento bien merecen recuperar esta perla del cine rarito. Un narrador en off presenta los rasgos generales y conclusiones de un análisis que otro narrador, en este caso un... Leer más →
Historia de un crimen (Ferdinand Zecca, 1901)
Dicen que es el primer “policíaco” de la historia. No estoy seguro, pero tiene novedades muy interesantes: las transiciones de disolución para indicar causalidad y continuidad en el cambio de espacio, y la representación del pasado sin abandonar el escenario, pues el “flashback”, que son los sueños del criminal, se muestra en el mismo escenario.... Leer más →