Quiero comenzar este apunte con la misma frase con que abre el suyo Llorenç Steve en su monografía sobre Los Arqueros editada en Cátedra: Si tenemos que elegir una obra por descubrir de la filmografía de Powell y Pressburger, esta es sin duda The Small Back Room. Antes de encontrarla cuando preparaba un poco estas... Leer más →
De la necesidad virtud: Marlene (Maximillian Schell, 1984)
Maximilliam Schell es conocido, al menos para mí, por su papel de joven abogado de la defensa en ¿Vencedores o vencidos? (Stanley Kramer, 1961), película en la que compartió protagonismo con Marlene Dietrich y que además le valió un Oscar. Veintipico años más tarde se empeñó en realizar este documental, Marlene, sobre la mítica actriz.... Leer más →
El judío Süss (Jud Süss, Veit Harlam, 1940)
Esta película es conocida por ser el máximo exponente de la propaganda nazi antisemita en pantalla grande. Fue concebida y supervisada por el mismísimo Goebbels, y producida en pleno tiempo de expansión del III Reich, en el que todo parecía posible y la Historia aguardaba, asustada, lo que se le venía encima. Sin embargo, a... Leer más →
ALEJAR LA CÁMARA, ELEVAR LA MIRADA. Vida y muerte del coronel Blimp (The Archers, 1943)
(Artículo publicado originalmente en la revista Versión Original en su nº 301 dedicado a los DUELOS) Que el conflicto es el padre -y la madre, y el tutor legal- del drama y de las historias que nos agarran del alma es un hecho de todos conocido. Por eso la práctica totalidad de las películas consisten... Leer más →
Imágenes del mundo e inscripción de la guerra (Bilder der Welt und Inschrift des Krieges, Harun Farocki, 1989)
https://youtu.be/pGp1kTvYCMs He aprendido mucho con este documental. Entre otras cosas, que la palabra alemana para Ilustración -el movimiento intelectual-, que es Aufklärung, forma parte también de la jerga militar, por ejemplo reconocimiento aéreo se dice Luftaufklärung. Claro que Aufklärung tiene un matiz semántico de descubrimiento o averiguación -se suele traducir por esclarecimiento- que nuestra Ilustración... Leer más →
Esta tierra es mía (This land is mine, Jean Renoir, 1943)
Un Renoir desorientado en Hollywood llevó adelante esta obra maestra en mitad de la II GM escrita junto a Dudley Nichols, que cuenta en su alucinante filmografía con muchos guiones para grandes maestros; mencionaré sólo La diligencia y La fiera de mi niña, pero hay más. Ambos proyectaron Esta tierra es mía para la RKO, y... Leer más →
Kapó (Gillo Pontecorvo, 1960)
De Gillo Pontecorvo he visto, como todo el mundo supongo, Operación Ogro (1979) hace ya muchísimo tiempo, que me gustó mucho más de lo que esperaba, y ya mayorcito La batalla de Argel (1966) que me gustó algo menos de lo esperado. De la existencia de Kapó he sabido tan solo leyendo sobre otras cosas... Leer más →
Repique de campanas: Sayon no Kane (Hiroshi Shimizu, 1943) y Breaking the Waves (Lars von trier, 1996)
Sayon no Kane, La campana de Sayon, es otra de esas películas japonesas que se conservan en un estado lamentable y de cuya existencia el universo entero parece estar arrepentido. Inspirada en supuestos -y patrióticos- hechos reales acaecidos en la ocupación de Manchuria en 1937, nos habla de Sayon, interpretada por Shirley/Yoshiko Otaka/Yamaguchi, o Ri... Leer más →
Los invasores (49th Parallel, Michael Powell, 1941)
A contratiempo (Artículo aparecido en el número 292 de mayo de 2020 de la revista Versión Original, monográfico dedicado a los Gilipollas) El momento histórico de su producción condiciona a veces las películas hasta hundirlas en el olvido. Ese es el caso de Los invasores (49th Parallel, Michael Powell, 1941), film de propaganda puesto en... Leer más →
La mujer con los 5 elefantes (Die Frau mit den 5 Elefanten, Vadim Jendreyko, 2009)
Ya no recuerdo qué senda me condujo hasta este documental olvidado hace unos 10 años, cuando lo vi por primera vez. Sí sé por qué he querido volver a verlo ahora, luego lo explico. La mujer con los 5 elefantes es Svetlana Geier, que nos dejó al poco de terminar su filmación. Nació en la... Leer más →