Entre El bosque petrificado (The Petrified Forest, Archie Mayo, 1936) y Horas desesperadas (The Desperate Hours, William Wyler, 1955) pasaron casi 20 años. Tras la primera Bogart se convirtió en un rostro reconocible y contratable y tras la segunda poco más tuvo tiempo de hacer que ganar un Óscar por La reina de África y... Leer más →
Doble mortal en B: Murder by contract (1958) y Blast of silence (1961)
Hoy hablo de dos películas que, aunque coinciden en su naturaleza industrial, género, tema, y casi en su estructura y argumento, son muy distintas entre sí, y verlas una junto a otra nos ayuda a distinguir entre dos formas de hacer cine que se fueron sustituyendo la una a la otra por esos últimos 50... Leer más →
Las hierbas errantes (Ukigusa, 1959)
El cine de Yasujiro Ozu está repleto de reciclaje, auto-homenajes y temas que en una espiral -cada vez más prieta, conforme avanza su filmografía y se hace mayor- repite. Esto lo hemos visto ya al hablar de He nacido pero… y sus préstamos a la posterior Buenos días, y ocurre en otros casos futuros que... Leer más →
La pista del terror (The Ring of Fear, James Edward Grant y William Wellman, 1954)
Esta mezcla fallida de thriller policíaco y espectáculo circense rodada en Warnercolor y Cinemascope pertenece a dos categorías muy particulares. La primera, el grupo de películas dirigidas en gran parte por Wellman en las que su nombre no aparece en los créditos. Ya hemos hablado de las otras: La fuga de Tarzán, Hembra, y Viva... Leer más →
ESQUELETOS QUE FLOTAN La casa del río (House by the River, Fritz Lang, 1950)
(artículo publicado en el N.º 305 de la revista Versión Original dedicado a la serie B) Tras la disolución de la productora que fundara con Joan Benet y el marido de esta, el productor Walter Wangler, debido al fracaso de Secreto tras la puerta y a saber qué otras circunstancias, teniendo en cuenta la pasión... Leer más →
La voz de la montaña (Yama no oto, Mikio Naruse, 1954)
Kikuko (Setsuko Hara) vive con su marido y sus suegros, gente acomodada. Es una nuera perfecta, una ejemplar esposa al modo japonés, y lleva la casa con modestia, alegría y un punto de aparente ingenuidad dispersa, que oculta sin embargo el dolor del fracaso y la humillación de no ser amada, de no haber sido... Leer más →
The Happy Years (William Wellman, 1950)
Los 50 fueron la última década de Wellman a pie de cámara. No fue una muy buena década para él ni para su filmografía, aunque incluye tres cuasi obras maestras -concederemos esta etiqueta a El rastro de la pantera, Caravana de mujeres y Good Bye My Lady- y otras dos o tres pelis más que... Leer más →
Sangre sobre los rieles (Czlowiek na torze, Andrzej Munk, 1957)
En lo más negro de la noche un tren arrolla al viejo Orzechowski. Quienes gobiernan el tren, quienes guardan las vías y quienes dirigen la estación le conocen. Fue hasta hace poco el maquinista del mismo convoy que ha acabado con su vida. Le obligaron a jubilarse por diversos problemas con sus fogoneros y con... Leer más →
Dos palabras sobre Ordet (Gustaf Molander, 1943)
¿Podría ser el Ordet de Dreyer (1955), una de las más merecidamente reverenciadas obras maestras de la historia del cine, un remake? Pues puede que sí, pero es que no. Me explico. Las dos Ordet están basadas en la obra teatral homónima de Kaj Munk, escrita en 1925 y estrenada a principio de los 30,... Leer más →
Las aventuras de Buffalo Bill (Buffalo Bill, William Wellman 1944) primera parte
Primera parte: Otras aproximaciones del cine al mito de Buffalo Bill. Llega la hora de hablar de Las aventuras de Buffalo Bill (Buffalo Bill, 1944) para nuestro especial Welman. Tras volver a verla después de tanto, y es que estoy seguro de que en la infancia ya debí disfrutarla en la tele, me doy cuenta... Leer más →