(Publicado originalmente en el nº 307 de la revista Versión Original, dedicado a los cementerios) La vida y nada más (La vie et rien d'autre, Bertrand Tavernier, 1989) comienza con una extraordinaria alegoría. Entreverados con los rótulos iniciales se suceden varios planos consecutivos de un mar tempestuoso que se nos muestra desde dos ángulos opuestos,... Leer más →
Esta tierra es mía (This land is mine, Jean Renoir, 1943)
Un Renoir desorientado en Hollywood llevó adelante esta obra maestra en mitad de la II GM escrita junto a Dudley Nichols, que cuenta en su alucinante filmografía con muchos guiones para grandes maestros; mencionaré sólo La diligencia y La fiera de mi niña, pero hay más. Ambos proyectaron Esta tierra es mía para la RKO, y... Leer más →
Kapó (Gillo Pontecorvo, 1960)
De Gillo Pontecorvo he visto, como todo el mundo supongo, Operación Ogro (1979) hace ya muchísimo tiempo, que me gustó mucho más de lo que esperaba, y ya mayorcito La batalla de Argel (1966) que me gustó algo menos de lo esperado. De la existencia de Kapó he sabido tan solo leyendo sobre otras cosas... Leer más →
Men with Wings (WIlliam Wellman, 1938)
A pesar de lo exitosas que fueron Ha nacido una estrella y La reina de Nueva York y de la aparente armonía entre Selznick, Wellman y Carlson (durante estos años y alguno más se puede decir que director y guionista forman un tándem perfectamente engrasado, así que hay que mencionarlos a ambos) el productor de... Leer más →
Canto de la Victoria (Hisshôka, varios directores, 1945)
Apenas hay forma de encontrar más información sobre esta película que su mismo visionado. Gracias a las oscuras artes del Dr. Mabuse pude disponer de los subtítulos en inglés y se lo agradezco mucho, porque me ha gustado verla. No es una buena película pero sí es un extraño viaje hacia una cultura extinta y... Leer más →
A 75 años de distancia; Rapsodia en Agosto, de Akira Kurosawa.
En este año 2020 que hoy termina hace 75 años que explotó la segunda bomba atómica sobre Nagasaki. Es un buen día, pues, para rememorarlo con el homenaje que hace tanto tiempo ya hiciera Akira Kurosawa a los que estuvieron bajo su fuego en esta su penúltima película, Rapsodia en agosto (Hachi-gatsu no kyōshikyoku,1991) Cuatro... Leer más →
Los asesinos están entre nosotros (Die Mörder sind unter uns, Wolfgang Staudte, 1946)
Los asesinos están entre nosotros es la primera película importante producida en Alemania tras el final de la II Guerra Mundial. Es por tanto un hito en la historia del cine y un valiosísimo documento histórico, sociológico y visual. Sobre esta película -a la que por cierto le he cambiado el nombre oficial, pues en... Leer más →
También somos humanos (Story of G.I. Joe, William A. Wellman, 1945)
Esta breve anotación quiere compensar y compararse con la que hice sobre Stosstrup 1917. Si aquel escrito farragoso pretendía evocar las consecuencias del excesivo realismo en el cine bélico mediante la renuncia a toda sensibilidad estética con miras al puro espectáculo propagandístico, en el caso de Story of G.I. Joe lo que quiero, como digo,... Leer más →
Infierno en el pacífico (John Boorman, 1968)
Un oficial japonés (Toshiro Mifune) y un aviador norteamericano que ha sido derribado (Lee Marvin) coinciden en un islote del pacífico. Ninguno habla ni una palabra del idioma del otro y ambos, enemigos en guerra, recelan el uno del otro y terminan colaborando para salir de la isla. Hasta aquí la sinopsis, y no hay... Leer más →
Tropas de asalto (Stoßtrupp 1917 Ludwig Schmid-Wildy, Hans Zöberlein, 1934)
No es fácil encontrar información sobre esta película que, sin embargo, fue un enorme éxito cuando se estrenó en la Alemania de 1934, en plena euforia por la llegada de Hitler al poder. Auspiciada por el partido nacionalsocialista, y bajo el amparo de la productora de indisimulado nombre “películas arias" se basa en las memorias... Leer más →