En 1931 Cimarron (Wesley Ruggles) fue el bombazo de la temporada, llevándose además cinco premios de la Academia. Aunque a día de hoy es más recordada la espectacular versión de Anthony Mann de 1960, la primera fue en su momento un gran éxito que todos los estudios quisieron repetir. He pensado que puedo aprovechar esta... Leer más →
El tierno cine de Uberto Pasolini (y II)
Nunca es demasiado tarde (Still Life, Uberto Pasolini, 2013) Tras su primera aventura como director en Sri Lanka, Machan, de la que hablamos en la primera parte de este pequeño reporte sobre la filmografía de Uberto Pasolini, el director italiano, que por cierto no ha abandonado nunca su labor como productor, dirigió en Inglaterra Nunca... Leer más →
Dos palabras sobre Ordet (Gustaf Molander, 1943)
¿Podría ser el Ordet de Dreyer (1955), una de las más merecidamente reverenciadas obras maestras de la historia del cine, un remake? Pues puede que sí, pero es que no. Me explico. Las dos Ordet están basadas en la obra teatral homónima de Kaj Munk, escrita en 1925 y estrenada a principio de los 30,... Leer más →
Doble y nada, Schrader y Bresson (segunda parte)
El contador de cartas (The Card Counter, 2021) me encantó. Salí del cine con esa emoción justa que no impide la reflexión que dejan las buenas películas. Una vez más en Schrader, una historia de redención. Este Guillermo Tell (así se hace llamar el protagonista, Will Tell, hablarás) es un hombre atormentado que se enfrenta... Leer más →
Repique de campanas: Sayon no Kane (Hiroshi Shimizu, 1943) y Breaking the Waves (Lars von trier, 1996)
Sayon no Kane, La campana de Sayon, es otra de esas películas japonesas que se conservan en un estado lamentable y de cuya existencia el universo entero parece estar arrepentido. Inspirada en supuestos -y patrióticos- hechos reales acaecidos en la ocupación de Manchuria en 1937, nos habla de Sayon, interpretada por Shirley/Yoshiko Otaka/Yamaguchi, o Ri... Leer más →
Doble sesión: Persona y 8 ½
Inopinadamente la otra noche vi seguidas, una detrás de la otra, estas dos obras maestras de las que creo que ya está todo dicho, o por lo menos todo lo que uno podría llegar a decir si tuviera algo que decir sobre obras maestras. No obstante, la inesperada doble sesión me hizo pensar en que... Leer más →
Japón del derecho y del revés: «Kodakara Sodo» y «La hija del samurai»
La hija del samurai (Atarashiki tsuchi o Die Tochter des Samurai, Arnold Fanck y/o Mansaku Itami, 1937) es una película que merece mucho comentario y adecuada contextualización al margen de su valor cinematográfico que, la verdad, es el justito. No la incluyo en la categoría de bodrios del ayer porque, viéndola con un poco de... Leer más →
Soñar con kimonos: Pechos eternos y Amarga Victoria
Esta foto fue tomada en 1949, en un viaje que Kinuyo Tanaka hizo a Hollywood para promocionarse un poco a sí misma, al cine japonés y bueno, ya saben. Promociones. Eran tiempos además de obligada reconciliación entre los que fueran enemigos muy poco tiempo antes. Tanaka fue criticada a su vuelta a Japón por traer... Leer más →
Lo que usted no espera: El Unicornio (Louis Malle, 1975) y They Shall Not Grow Old (Peter Jackson, 2018)
La sesión doble que planteo hoy quizá sea la más extraña que se me ha ocurrido por ahora, y mira que se me pasan cosas raras por la cabeza. El hilo que une a ambas películas lo he liado muy artificiosamente, lo confieso y, bueno, mejor voy al grano y antes de nada las reseño,... Leer más →
Sobreviviendo: Nomadland (Chloé Zhao, 2020) y El camino de la esperanza (Pietro Germi, 1950)
70 años separan estas dos películas. Dos generaciones y una distancia histórica -y geográfica- cuyas huellas quedan en lo que cuentan y en cómo están concebidas y rodadas. Soy consciente de que Nomadland no tiene su mejor reflejo en el film de Pietro Germi. Sus temas no son exactamente los mismos ni por supuesto sus... Leer más →