Hace unos minutos apenas que he vuelto a ver, debe ser la quinta o sexta vez, Mulholland Drive, obra maestra de David Lynch. Como es sabido, al igual que ocurre con otras cintas del maestro, hay que echar mano, tras verlas por primera vez, de algún creador de contenidos que haya dejado en la red... Leer más →
Donguri to shiinomi (Hiroshi Shimizu, 1941)
Hay películas que uno cuando las ve se pregunta por cómo pudo ser que alguien pusiera dinero y celuloide para una idea así. En 1941, con Japón plenamente enfrascada en el esfuerzo de guerra, alguien en Sochiku cree que es buena idea mandar a Izu un equipo para que Shimizu haga un mediometraje de media... Leer más →
El sol, la luna, las flores, el juego: La casa es negra(Khaneh siah ast, Forugh Farrokhzad, 1963)
(Artículo publicado originalmente en la revista Versión Original, en el nº 300 de febrero de 2021 dedicado al a las óperas primas) https://vimeo.com/236940006 El cine de Forugh Farrojzad (Teherán,1935-1967) quizá sea el que más calidad, poesía, grandeza y vigor cinematográfico concentra por segundo en toda la historia. Porque la filmografía de esta poeta iraní empieza y termina con... Leer más →
Japón del derecho y del revés: «Kodakara Sodo» y «La hija del samurai»
La hija del samurai (Atarashiki tsuchi o Die Tochter des Samurai, Arnold Fanck y/o Mansaku Itami, 1937) es una película que merece mucho comentario y adecuada contextualización al margen de su valor cinematográfico que, la verdad, es el justito. No la incluyo en la categoría de bodrios del ayer porque, viéndola con un poco de... Leer más →
Patriotismo (Yûkoku, Yukio Mishima-Domoto Mashaki, 1966)
En 1965 Yukio Mishima estaba empeñado en hacerse notar -vaya novedad- en Europa, por si le pudiera caer de una vez el Premio Nobel de Literatura; empeño inútil, por cierto, pues nunca le llegó el merecido galardón. Se le ocurrió entonces hacer su primera y última película: un cortometraje sobre su hermosísimo relato Patriotismo, que... Leer más →
Nosotros somos así (Valentín R. González, 1937)
https://www.youtube.com/watch?v=ncs0hPvw4pU Como es sabido, durante la Guerra Civil española la producción cinematográfica en el bando republicano quedó en su mayor parte reducida a la actividad de la SIES Films en Barcelona. Esta fue la productora asociada a la CNT FAI, esto es, el sindicato anarquista de los trabajadores del espectáculo, que, tras socializar la producción,... Leer más →
La fiebre del ajedrez (Vsevolod Pudovkin y Nikolai Shpikovsky, 1925)
En el año 1925 se celebró en Moscú el primer gran torneo internacional de ajedrez, que contó con la presencia de los grandes campeones del momento, entre ellos la carismática estrella cubana José Raúl Capablanca. En aquel entonces no había relaciones diplomáticas entre la URSS y el país caribeño, y el gran campeón fue incluso... Leer más →
Los cortometrajes neorrealistas de Michelangelo Antonioni
Hace unas semanas me hice con otro montón de libros viejos que, cada cierto tiempo, compro para luego no leer por falta de horas. Entre ellos estaba el programa/catálogo de un ciclo de cortos neorrealistas que el Festival Internacional de Cine de Huesca llevó a cabo en el año 1998. Gracias a la generosidad del... Leer más →
A movie (Bruce Conner, 1958)
En 11 minutos y 37 segundos queda retratado el Hombre contemporáneo, y su retrato merece ser llamado Una película, porque este corto compendia lo que atrae a los ojos y, por lo tanto, garantiza el éxito en pantalla: el sexoel sufrimiento en sus vertientesficticiaanimalaccidentaltragicómicola violencia, por supuestoel poder de la naturalezay un gran EGO que... Leer más →
Hipótesis del cuadro robado (Raoul Ruiz, 1979)
Película experimental sobre los juegos y límites de la representación. Aunque es un tema un tanto manido, en este caso la inteligencia y el retorcimiento del planteamiento bien merecen recuperar esta perla del cine rarito. Un narrador en off presenta los rasgos generales y conclusiones de un análisis que otro narrador, en este caso un... Leer más →