Chantaje (Blackmail, A. Hitchcock, 1929)

El año 1929 es un tanto maldito en la historia del cine. Y es que se juntó el declive del mudo en EEUU y parte de Europa con los torpes inicios del sonoro. Las películas producidas alrededor de ese año eran deudoras de los hallazgos visuales del mudo, en grandiosa plenitud formal y creativa, y de las brutales torpezas escénicas que trajo el sonido antes de que la técnica y la experiencia lograran hacer invisibles sus micrófonos y artimañas dialógicas. Chantaje fue la primera película producida y estrenada en Reino Unido como “completamente hablada” y es muy interesante desde el punto de vista cinéfilo e historiográfico porque mezcla ese gazpacho de los “apaños sonoros” de inicios del sonido con la riqueza visual y tremendamente evocadora heredada del cine alemán en el que tanto se había fijado el orondo maestro. En Blackmail Hitchcock aparece en su cameo habitual en un tren, discutiendo con un niño que le quiere quitar el sombrero. Me parece una buena metáfora de lo que circundaba a la película entera: el nuevo cine (sonoro) que no deja en paz al antiguo (mudo).

Chantaje (o La muchacha de Londres, como también tradicionalmente se ha titulado en España) se rodó como película muda, así que todo lo que escuchamos en ella son añadidos posteriores. Sus primeros minutos son por completo silentes, ya que vemos conversar a la gente sin escuchar sus palabras, pero después de la introducción el film, casi al completo, tiene sonido y diálogos. Hitchcock era un tipo muy listo y al parecer lo rodó de forma que luego fuera fácil acompasar diálogos grabados con el movimiento de los labios, y aunque solo le habían pedido que presentara en el montaje final algunas escenas habladas o con efectos de sonidos varios él se las ingenió para que el film al completo pudiera considerarse sonoro. 

Sobre el argumento me parece adecuado no decir nada, así de paso invito a quien no la conozca a verla, porque es una película bien entretenida e interesante. Me gustaría hablar, mejor, del lugar que ocupa el film en la historia del cine. Y es que reúne, como vengo diciendo, lo mejor del mudo y lo peor de los inicios del sonoro. En ella hay un montón de ideas visuales que seguro hicieron relamerse de fílmico placer al maestro. Pienso por ejemplo en la escena central de la película, un intento de violación y asesinato subsiguiente que miramos con horror aunque solo veamos una cortina, dos manos y un cuchillo. Pienso en los primeros minutos mudos que nos evocan al mejor Murnau. Sin embargo, este derroche de creatividad visual en forma de metáforas visuales, insertos significativos, sombras, luces y determinantes reflejos, se ve constantemente entorpecido por las secuencias dialogadas y sonorizadas, Entonces la trama se detiene, se vuelve lenta, los segundos se desperdician, los caracteres se banalizan. Son baches narrativos que van más allá del simple “tener que parar para hablar”. Es que los hechos mismo se vuelven más pueriles e inverosímiles cuando están bajo la égida del microfonazo.

Paradigmático ejemplo de esto que digo es toda la escena en el taller del artista, que incluye inteligentes ideas cinematográficamente puras como el juego que da el retrato de una especie de Joker que se ríe (y reirá) de todo lo que ocurre. Estas ideas se mezclan con conversaciones lánguidas e insustanciales que -afortunadamente- terminan con un crimen que todos, un poco por aburrimiento, estamos deseando que llegue, le toque a quien le toque.

Fueron dos o tres años de adaptación y aprendizaje a un nuevo medio que irremediablemente llegó para quedarse y al que fue imposible resistirse. Es cierto aquello que dijo Chaplin refiriéndose al mudo: “ahora que estábamos haciéndolo bien tenemos que dejarlo” pero también es cierto que la voz y la palabra son irresistibles cuando se visten de seda, y el momento había llegado.

Como curiosidad histórica, sepan que Michael Powell, mi muy adorado director de Vida y Muerte del Coronel Blimp, o El fotógrafo del Pánico, entre otras maravillas, comenzó digamos su vida cinematográfica adulta repasando el guión de Chantaje. Al parecer de él fue la idea de que la acción casi culmine en el Museo Británico, así como eliminar material de una última parte que quizá hoy se nos antoja conveniente haber conservado, por lo precipitado de la conclusión en la versión rodada. Es imposible, sin embargo, valorar con nuestros ojos lo que los ojos de entonces veían, y las orejas escuchaban.

2 comentarios sobre “Chantaje (Blackmail, A. Hitchcock, 1929)

Agrega el tuyo

  1. ¿Has visto la versión enteramente muda? Se estrenó en paralelo a la sonora para los cines aún no adaptados a esa novedad técnica y durante mucho tiempo como fanático de Hitchcock la estuve buscando en vano. Por suerte hace años que se encuentra fácilmente en internet.
    Históricamente es mucho más importante la sonora, que hace un uso bastante inteligente de esa innovación para ser su primer talkie, pero creo que funciona mejor la muda porque, como dices, no se da el salto de escenas claramente mudas con sonido añadido y otras más dialogadas.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

Diccineario

Cine y palabras

Pre-Code.Com

Celebrating Pre-Code Hollywood, 1930 -1934, when movies were sexy, smart, complex and a hell of a lot of fun.

sin sentido

opiniones irrelevantes sobre cine y otras cosas

Movies Silently

Celebrate Silent Film

Japanonfilm

beyond Kurosawa, ninja, and Godzilla

cinelibrista

Cosas de libros, cine y series

Insertos Cine

Estrenos, críticas, comentarios de cine y algunas notas sobre las visiones

Cine hasta el amanecer

"Un mundo nuevo no es más que un nuevo modo de pensar"

Esbilla cinematográfica popular

"Forgotten, but not gone"

La mano del extranjero

Blog sobre ficciones del cine, la literatura y el cómic

elcriticoabulico

Crítica de cine informal pero esmerada

39escalones

Reflexiones desde un rollo de celuloide

El blog de Hildy Johnson

Simplemente, un blog "de cine"

El Testamento del Dr. Caligari

Web dedicada al cine mudo con reseñas de películas, curiosidades, crónicas del Festival de Pordenone e información sobre Charles Chaplin, Buster Keaton, F.W. Murnau y todos los grandes cineastas de la era silente.

El Gabinete del Dr. Mabuse

Blog de reseñas cinematográficas

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: