En el año 1925 se celebró en Moscú el primer gran torneo internacional de ajedrez, que contó con la presencia de los grandes campeones del momento, entre ellos la carismática estrella cubana José Raúl Capablanca. En aquel entonces no había relaciones diplomáticas entre la URSS y el país caribeño, y el gran campeón fue incluso... Leer más →
Sobreviviendo: Nomadland (Chloé Zhao, 2020) y El camino de la esperanza (Pietro Germi, 1950)
70 años separan estas dos películas. Dos generaciones y una distancia histórica -y geográfica- cuyas huellas quedan en lo que cuentan y en cómo están concebidas y rodadas. Soy consciente de que Nomadland no tiene su mejor reflejo en el film de Pietro Germi. Sus temas no son exactamente los mismos ni por supuesto sus... Leer más →
Ángeles sin paraíso (A Child is Waiting, John Cassavetes, 1963)
Empieza con el terrible abandono de Reuben en una institución para quienes llamaban “deficientes mentales”. Reuben es un niño oscuro, con algo de retraso cognitivo, y sus padres, prósperos y guapos, no pueden o quieren hacerse cargo de él. El director del Crawthorne State Mental Hospital, es el Dr. Clark (Burt Lancaster). Su premisa es... Leer más →
El tren de las 3:10 a Yuma (Delmer Daves, 1957)
Desde las alturas La lluvia no llega, la sequía va para tres años y Dan Evans (Van Heflin), ganadero que no acertó al elegir sus terrenos, se acerca al abismo de la miseria junto a su mujer amada y sus dos hijos que, hasta ahora, le han admirado. Ben Wade (Glenn Ford) asalta una diligencia... Leer más →
A 75 años de distancia; Rapsodia en Agosto, de Akira Kurosawa.
En este año 2020 que hoy termina hace 75 años que explotó la segunda bomba atómica sobre Nagasaki. Es un buen día, pues, para rememorarlo con el homenaje que hace tanto tiempo ya hiciera Akira Kurosawa a los que estuvieron bajo su fuego en esta su penúltima película, Rapsodia en agosto (Hachi-gatsu no kyōshikyoku,1991) Cuatro... Leer más →
A salvo en el infierno (Safe in hell, William A. Wellman, 1931)
Una chica de Nueva Orleans, Gilda, que interpreta con acierto Dorothy Mackaill -antigua starlet del mudo que no lograría sobrevivir a la riada del sonoro, aunque se agarrara a salvavidas como esta película- se prostituye para sobrevivir mientras su novio hace la guerra en la marina. Llevada por un arrebato de odio hacia un cliente... Leer más →
¿Ángel o diablo? (Fallen Angel, Otto Preminger, 1945)
Cine negro clasiquísimo: un buscavidas llamado Eric Stanton (Dana Andrews) llega a un pueblo en mitad de nada con un dólar en el bolsillo. Poniendo la oreja en el bar que queda abierto y echándole labia al asunto es capaz de dormir gratis en el hostal, trabajar para unos médiums de 3ª regional, liarse con... Leer más →
Kyôko Kagawa, al margen, aún vive (sobre Madadayo, A. Kurosawa, 1993)
¡Todavía no! puede ser la traducción de Madadayo, título de la última película de Akira Kurosawa. Termina su carrera con la historia de un viejo profesor de alemán al que algunos de sus alumnos siguen, cuidan y respetan hasta la vejez. En fiestas periódicas que le organizan y en las que el buen sensei debe... Leer más →
Notas de una artista errante (Utajo oboegaki, Hiroshi Shimizu, 1941)
En la filmografía de Hiroshi Shimizu de 1941 podemos encontrar nada más y nada menos que dos joyas como La torre de la introspección y La horquilla, además de otro título (Joi no kiroku) que creo que no se conserva. Cuatro películas en total, una por trimestre, y en el caso de La torre de... Leer más →
Lo Memorable de Mank (2020, David Fincher)
Cuando hace unas semanas empezó el runrún del estreno de Mank, y leyendo sobre ella y su temática metafílmica y demás, surgió de una estupenda crítica en El Antepenúltimo Mohicano que comparto casi al completo (y es por esto que esta anotación será breve) el nombre del anterior film de Fincher, Perdida (Gone Girl, 2014)... Leer más →