(anotación apresurada) Una película escrita por Rafael Azcona y que he podido ver con su final original, y no el propiciado por Carlo Ponti, productor, en el que a la mujer se le cae el pelo y viven felices y comen perdices. El análisis mayor y mejor está en el artículo que enlazo de Circo... Leer más →
«Tomaron el Ferry» C. Th. Dreyer, 1948 (cortometraje)
https://dai.ly/x31zq4b Entre el estreno de Dies Irae en 1943, que fue un fracaso comercial, y la producción de Ordet en 1954 el maestro Danés se vio empujado, por razones alimenticias, además de a perpetrar Dos personas, a la que ya dedicamos un comentario, a trabajar junto a otros realizadores del país en la elaboración de... Leer más →
Sorry We Missed you (Ken Loach, 2019)
Cuando pensé en hacer un blog en el que almacenar anotaciones o quizá descubrir a quien caiga en él alguna gema cinematográfica que desconociera, desde luego no tenía en mente hablar de ninguna película contemporánea ni de directores vivos y reconocidos. Mi intención no es embotar internet con más información innecesaria, pero tras ver esta... Leer más →
No matarás (Nous sommes tous des assassins, André Cayatte, 1952)
Tengo que decir que es la primera y única película que he visto de este director. Haré por ver alguna más, pero el acceso a su filmografía es complicado y ya he tenido que cometer algún pecado venial para conseguir ver esta reflexión sobre la pena de muerte. Dentro de la corriente que se suele... Leer más →
Incidente en Ox Bow (William Wellman,1942)
Qué gran frase aquella de Fritz Lang: el Cinemascope sólo sirve para los entierros y las serpientes Incidente en Ox Bow es un buen argumento para quien quiera defender tan simpática afirmación. Lo que fastidiaba a los viejos maestros de tener que adaptarse a los grandes formatos es que se les imponía adaptar la puesta... Leer más →
Los viajes de Sullivan (Sullivan’s Travels, Preston Sturges, 1941)
La pobreza es uno de los tópicos que con más variedad e insistencia se ha retratado a lo largo de la historia del cine. El cinematógrafo mismo se popularizó primero entre los pobretones que acudían a las barracas de feria al menos diez años antes de que se inauguraran las primeras salas de cine. El... Leer más →
Las niñas (Pilar Palomero, 2020)
Es la primera vez que hablo en esta página de una película que termino de ver en cine. Curiosamente tiene formato cuadrado, televisivo, porque retrata un tiempo, 1992, en el que el mundo exterior tenía ese encuadre, el de la televisión. Fragmentos de la televisión de entonces, quizá la más chabacana y ramplona que ha... Leer más →
Domingo, maldito domingo (John Schlesinger, 1970)
De entre las frases hechas con que juzgamos las películas y otras obras de arte hay una muy en boga, quizá por el adanismo que caracteriza a nuestro tiempo: es esa de “no ha resistido el paso del tiempo”. Domingo, maldito domingo es sin duda candidata a ese juicio. Es una película que se ha... Leer más →
El mundo sigue (Fernando Fernán Gómez, 1963)
Una de las películas malditas del cine español por antonomasia. Catálogo de miserias, ebullición de los bajos instintos, enciclopedia del fracaso, vademécum de maltratos y mapa detallado de los senderos de la envidia, la banalidad y la mala pata. En este conveniente artículo de Rubén Lardín para eldiario.es están los hitos principales de la génesis... Leer más →
También somos humanos (Story of G.I. Joe, William A. Wellman, 1945)
Esta breve anotación quiere compensar y compararse con la que hice sobre Stosstrup 1917. Si aquel escrito farragoso pretendía evocar las consecuencias del excesivo realismo en el cine bélico mediante la renuncia a toda sensibilidad estética con miras al puro espectáculo propagandístico, en el caso de Story of G.I. Joe lo que quiero, como digo,... Leer más →