De por qué El puente sobre el río Kwai no es una película “lenta”

Hace unos días han repuesto esta obra maestra de David Lean en la tele. Mis queridas convivientes, como se dice ahora, han tenido la inmensa suerte de verla por primera vez mientras yo estaba por ahí montando en bicicleta y a la vuelta, cuando les he preguntado que qué tal, me han respondido esa frase temible, ese epitafio del cine y frontispicio del infierno audiovisual que es el doloroso está bien, pero un poco lenta. Ojiplático les he pedido razones y, como es habitual, lo de la lentitud se reitera o transfigura en sinónimos apresurados, sin que parezcan necesarias más razones.

Quiero pensar que se refieren a la segunda parte de la película, cuando el comandante vuelve con el comando inglés a volar el puente. Hay ahí varias escenas que parecen intrascendentes y que tienden a alargarse sin motivo aparente, es cierto; por ejemplo la conversación para enrolar al comandante en la misión y sacarle de la playa donde tontea con enfermeras, o la presentación del joven soldado y sus problemas con el uso del cuchillo. También en la primera parte hay visitas a Saito por parte del Coronel Nicholson que probablemente duren más de lo que hoy nos piden los ojos, y en fin, también secuencias del camino por la selva hacia el puente, con las porteadoras/florero… Todo esto es cierto. 

Pero es que esas escenas son las que llenan de contenido profundo a la resolución final y hacen que lamentemos cómo terminan los personajes y el puente y la película. Es que el cine es esto: llenarnos de otras vidas que no existían y que en unos minutos han de tomar forma, para que podamos empatizar con lo que les ocurre y recrear en nuestro espíritu una historia que nunca ha ocurrido en ningún sitio. El problema es que en algún momento se perdió la capacidad de atender a las cosas tal y como se presencian, tal y como están ante los ojos, y las expectativas del público han virado hacia la espera de la recompensa sensorial. Esto que digo es casi un tópico, pero no por sabido y estudiado debe aceptarse y, personalmente, no quiero resignarme y pataleo por ello.

Miramos las películas sin verlas, porque se nos ha convertido en seguidores de zanahorias y nos cuesta horrores fijar la atención en lo que no es tensión o resolución. 

Las conversaciones que construyen personajes, las imágenes que son metáforas sobre las que hay que intervenir intelectualmente -esos murciélagos, esas aves de presa, esa daga de Saito que nunca llega a usarse- la elección del contexto visual -esa selva, ese puente- y las mismas explicaciones de los protagonistas sobre sus actos, o incluso aquellas acciones suyas que no tienen explicación plausible -ayudar al enemigo a hacer un puente, no querer ayudar a tus aliados a destruir un puente- se convierten, con los ojos del siglo XXI, en tiempo inútil, porque  transcurre a la espera del golpe de efecto, del boom, del continuará, del final feliz.

Si vemos las películas -y las series, en el fondo culpables o deudoras de este fenómeno- pendientes de la resolución de conflictos banales que se suceden, empatizando solo con primeros planos de gente bella o histriónica, removiéndosenos la tripas solo por el ruido y el impacto de batallas multitudinarias o muertes inesperadas, si podemos tener un ojo en el móvil y otro en la peli sin perder “el hilo”, porque ese hilo no es el que remienda el alma con el arte que el cine lleva dentro y, en fin, si todo lo que no nos está divirtiendo nos parece “lento”, entonces sucede que la vida, probablemente, se nos pasará deprisa. 

Y tendremos la sensación entonces de que una vida “un poco lenta” hubiera sido algo mejor, más compleja, más memorable y que gracias a sus escenas “lentas” nos conocemos, entendemos y queremos más y mejor a nosotros mismos, como pasa con las películas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

Diccineario

Cine y palabras

Cautivo del mal

Cautivo de ese mal que algunos llaman cine desde las navidades de 1977, cuando mis padres me llevaron a ver "La guerra de las galaxias". ¡Qué le vamos a hacer!

Pre-Code.Com

Celebrating Pre-Code Hollywood, 1930 -1934, when movies were sexy, smart, complex and a hell of a lot of fun.

sin sentido

opiniones irrelevantes sobre cine y otras cosas

Movies Silently

Celebrate Silent Film

Japanonfilm

beyond Kurosawa, ninja, and Godzilla

cinelibrista

Cosas de libros, cine y series

atmosferacine

Blog de cine

Insertos Cine

Estrenos, críticas, comentarios de cine y algunas notas sobre las visiones

Ultramontana

Un viaje por los laberintos de la imagen y de la palabra

Cine hasta el amanecer

"Un mundo nuevo no es más que un nuevo modo de pensar"

Esbilla cinematográfica popular

"Forgotten, but not gone"

La mano del extranjero

Blog sobre ficciones del cine, la literatura y el cómic

elcriticoabulico

Crítica de cine informal pero esmerada

39escalones

Reflexiones desde un rollo de celuloide

El blog de Hildy Johnson

Simplemente, un blog "de cine"

El Testamento del Dr. Caligari

Web dedicada al cine mudo con reseñas de películas, curiosidades, crónicas del Festival de Pordenone e información sobre Charles Chaplin, Buster Keaton, F.W. Murnau y todos los grandes cineastas de la era silente.

A %d blogueros les gusta esto: