Man Hunt (El hombre atrapado, Fritz Lang, 1941)

Primera película de la tetralogía anti-nazi que rodara el maestro Lang durante la II GM. Ya hablé en otra entrada de  Los verdugos también mueren y seguro que en el futuro termino hablando de El ministerio del miedo y Clandestino y caballero.

Man Hunt es un filme en el que su “irregularidad”, que es quizá un defecto que cabría achacarle, es precisamente la cualidad que lo vertebra. Solo un cineasta inmenso como Fritz Lang puede sacrificar media película, dejándola patinar en lo banal, para extraer luego de esa misma banalidad la profundidad poderosa y el rigor acerado que sostienen la conclusión del drama.

 Podríamos dividir Man Hunt en 5 partes:

  1. Unos primeros minutos en los que se plantea la fantabulosa trama: un reputado cazador se planta a las afueras de un palacio de retiro Hitleriano, con la intención de demostrarse a sí mismo que es capaz de “cazar” a la presa más codiciada -estamos en los meses previos al inicio de la guerra- pero sin intención de matarla. Cuando lo logra y un resorte en su cabeza le dice que ya que está en ello, no haría mal en apiolar al Führer resulta que le pillan. Tras ser detenido un oficial con monóculo y buenas maneras le interroga y le plantea un trato inaceptable para un caballero inglés. Deciden matarlo, la cosa no funciona y el inglés escapa. Sin muchos problemas se planta en Londres.
  2. En el episodio de Londres, que es el núcleo de la historia, aparece Joan Benet, mujer portuaria e ingenua que se enamora de Thornton, nuestro flemático protagonista, y le protege y acompaña en sus peripecias, pues un grupo de nazis, liderados por el señor del monóculo, han venido a la capital inglesa a capturarlo. Tras diversas aventuras y conatos de amorío se marcha de la ciudad.
  3. Lejos de la capital es descubierto de nuevo y atrapado en una guarida que él ha construido en la naturaleza, a imagen de las de los mismos animales que gusta cazar. Allí será encontrado por el Sr. del monóculo y se resolverá el entuerto.
  4. Epílogo propagandístico con formato de noticiario que termina con Thornton saltando sobre Alemania armado con un rifle de cazador, con la intención de, esta vez sí, cargarse a Hitler.

La parte más larga y como decíamos nuclear de la película es la de Londres (2). Después de un planteamiento nervioso y muy emocionante, en el que sin embargo puede chirriar la actitud de gentleman fantasioso e irreal que mantiene el protagonista, y de una huida en barco inesperadamente fácil, al llegar a Londres la acción choca con la chica. Con Joan Benet que borda por cierto un personaje melifluo y excesivamente pueril. Tornthon mantiene una relación particular en la que la distancia la marcan el acento (es imprescindible ver la peli en V.O.) que delimita las clases sociales. Su relación tiene tintes de farsa; él parece incapaz de verla como a una igual, y ella sufre de un enamoramiento precipitado e infantil que no es creíble. En este tramo nos desinflamos como espectadores… ¿Esto es una peli anti-nazi de Fritz Lang o Vampiresas 1941?

Esa sensación de bobería, de género traspuesto, de patinamiento de correa, es la que puede llevarnos al error de considerar esta película “irregular” o mediana. Sin embargo, estaríamos pagando la culpa de pertenecer a otra generación posterior, televisiva o digital, en la que los contenidos se cocinan para un segmento inmediato de no más de 6 minutos del que nuestra atención no puede escapar. En 1941, como siempre antes y muchos años después, uno en el cine se tragaba la película entera y a ella por completo debía reaccionar, no a tramos de morralla audiovisual que se suceden pautados. Había que esperar, porque lo bueno viene después.

Lo mejor de la película, el tramo portentoso, pero no el más largo, ni el más subrayado, ni el más espectacular, es el (3), la escena de la “guarida”.

En contraste con todo lo anterior, es una escena brutal, sobria, seria, primitiva. Es puro Lang alemán. Es el Dr. Mabuse con los ciegos al final de Mabuse el jugador, es M atrapado y enjuiciado en aquellos sótanos… Son tres elementos escenográficos (una guarida, un agujero pequeño y un agujero grande) y dos hombres en dos espacios resolviendo con crudeza y en vista del horror lo que se ha venido viviendo. Ahora comprendemos por qué el personaje de Joan Benet era aniñado… Porque tenía que darnos mucha lástima. Ahora sabemos por qué Thornton era un gentleman tan prototípico como extemporáneo: porque debe dejar de serlo, y ponerse a la altura y tomar conciencia de la entidad de sus enemigos. Propaganda que entra por la misma entraña. Él se da cuenta de que los malos son peligrosos cuando cae en la cuenta de que han sido mejores que él, porque no han tenido piedad ni se han entretenido en juegos.

Como te pasará a ti, lector, a mí me sucede que a los 3 minutos de empezar cualquier peli por desgracia suelo saber a qué atenerme. Incluso con ver el cartel, si hablamos de productos hidrogenados para el relleno de megasalas… Sin embargo, con Man Hunt no es así. Todo tiene un porqué, incluso lo que nos extraña, lo que parece fuera de lugar o del tono. Esto no quiere decir que sea una película perfecta, porque no dejan de quedar patentes algunas faltas yo diría que en el ámbito de la producción, quizá por falta de tiempo o presupuesto, porque ya sabemos que el Lang de EEUU no era el todopoderosos factotum de la UFA, sino un señor alemán mandón y quisquilloso al que dejarle llevar adelante proyectos que no salieran caros. Por ejemplo es un poco extraño un cartel publicitando coches de 1931 (estamos en el 1939) en el metro de Londres; sin embargo contra estas pequeñas taras tenemos también pequeños toques de divinidad, como la forma de representar una estación desde el túnel, deformando las líneas para avisarnos de que algo malo está a punto de llegar.

Y por supuesto la puesta en escena absolutamente perfecta y funcional, el ritmo imparable, el tumulto emocional y el jodido destino como siempre y como nunca, acechando y golpeando muy duro.

Dicen que Fritz Lang tenía un gran sentido del humor -de lo cual es la mejor prueba su gesto serio y adusto, pienso-, y lo demostró poniendo a ese malo con monóculo, como él, y que no juega sino actúa, como él.

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España.

3 comentarios sobre “Man Hunt (El hombre atrapado, Fritz Lang, 1941)

Agrega el tuyo

  1. Coincido en tu análisis, es algo que me pasa con ésta y con El ministerio del miedo (donde el MacGuffin, santo Dios, es una puñetera tarta…. ¡una tarta!), son películas que lejos de tener la aparente perfección de por ejemplo Los verdugos también mueren parecen en un primer vistazo obras irregulares donde se toman extrañas decisiones de guion. Pero revisionándolas te das cuenta de cómo Lang, habiéndote llevado por caminos extraños que en un principio se alejan del propósito inicial, al final acaba consiguiendo lo que buscaba, pero de una forma un tanto peculiar (no pasa lo mismo en Clandestino y caballero, donde en mi opinión creo que no le funciona tan bien). Y ése es uno de los rasgos que más aprecio de su cine.

    Un saludo.

    Me gusta

  2. Un placer leerle por aquí, mi querido Doctor. El cine de Lang, tanto la filmografía al completo como cada una de sus películas, creo que podría resumirse alegóricamente con decir que es «un viejo palacio lleno de celdas, tesoros y recovecos»
    Un abrazo y gracias por venir

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

Diccineario

Cine y palabras

Cautivo del mal

Cautivo de ese mal que algunos llaman cine desde las navidades de 1977, cuando mis padres me llevaron a ver "La guerra de las galaxias". ¡Qué le vamos a hacer!

Pre-Code.Com

Celebrating Pre-Code Hollywood, 1930 -1934, when movies were sexy, smart, complex and a hell of a lot of fun.

sin sentido

opiniones irrelevantes sobre cine y otras cosas

Movies Silently

Celebrate Silent Film

Japanonfilm

beyond Kurosawa, ninja, and Godzilla

cinelibrista

Cosas de libros, cine y series

atmosferacine

Blog de cine

Insertos Cine

Estrenos, críticas, comentarios de cine y algunas notas sobre las visiones

Ultramontana

Un viaje por los laberintos de la imagen y de la palabra

Cine hasta el amanecer

"Un mundo nuevo no es más que un nuevo modo de pensar"

Esbilla cinematográfica popular

"Forgotten, but not gone"

La mano del extranjero

Blog sobre ficciones del cine, la literatura y el cómic

elcriticoabulico

Crítica de cine informal pero esmerada

39escalones

Reflexiones desde un rollo de celuloide

El blog de Hildy Johnson

Simplemente, un blog "de cine"

El Testamento del Dr. Caligari

Web dedicada al cine mudo con reseñas de películas, curiosidades, crónicas del Festival de Pordenone e información sobre Charles Chaplin, Buster Keaton, F.W. Murnau y todos los grandes cineastas de la era silente.

A %d blogueros les gusta esto: