La senda tenebrosa (Dark Passage, Delmer Daves, 1947)

Las tribulaciones del bueno de Vincent Parry por limpiar su nombre tras escapar de la cárcel en la que estaba encerrado por matar a su esposa, de lo que es inocente, son el envoltorio de este curioso noir que, si bien no es perfecto por motivos evidentes, sí es sin embargo un interesantísimo artificio con cosas que comentar. No es una película redonda porque tiene el gravísimo defecto de un guión que, por una parte, es en exceso fantasioso y está lleno de increíbles serendipias que conducen los hechos por un carril si bien interesante bastante inverosímil. Por otra parte también le falta a los diálogos la chispa y la malicia que esperamos ante una peli de los 40 protagonizada nada más y nada menos que por la pareja Bacall-Bogart, cuyos otros encuentros en la pantalla, con mención especial a Tener y no tener, rebosaban chispa, picardía y muchas otras cosas; ninguna explícita, todas fantásticas. Esa química especialísima que destilan ambos aquí no se percibe apenas, sobre todo por la naturaleza apocada y casi cándida del personaje de Bogart y porque el de Bacall es en el fondo secundario y tiene muy poco recorrido más allá de engrasar la acción. La peli por lo tanto anda coja de carisma a pesar de estar realizada con gran maestría y un enfoque muy original que paso a comentar. Por lo demás hay entretenimiento a raudales y ni un minuto de respiro, así que sus leves taras no deben ahuyentar a quien no la conozca aún. 

La senda tenebrosa está construida, tanto formal como temáticamente, bajo una extraña premisa, que es la ocultación de la identidad del personaje protagonista que Bogart interpreta. Quizá lo que más ha trascendido de este filme es su peculiar primera parte, pues hasta transcurrida casi la mitad del metraje no le vemos el rostro a Bogart, y además este es presentado siempre en planos subjetivos. De hecho no le vemos porque su rostro es otro, el original que luego se opera clandestinamente y que pertenece a Vincent Parry, acusado como decíamos de matar a su esposa. Hay pues un primer ocultamiento de Parry, que se corresponde con que nunca -excepto en un par de fotos antiguas- le vemos a él realmente, sino al otro en que ha tenido que transformarse, que es Bogart.

Tras este primer ocultamiento de su identidad, está el siguiente, que es el que además marca toda la trama de la película que tampoco vamos a desvelar en detalle. Y es que Parry es el típico “falso culpable” que, en su esfuerzo por investigar y limpiar su nombre, se va topando con una miríada de accidentes y crímenes de los que es sistemáticamente acusado. De hecho uno de los elementos narrativos dramáticos inverosímiles de los que hablaba más arriba es la atención mediática que se da a su caso y a cada una de sus supuestas fechorías nunca cometidas por él. Queda por lo tanto transfigurada su identidad en una segunda forma, la que publican los periódicos, de manera que los medios construyen bajo su nombre la imagen de un criminal asesino y monstruoso, todo lo contrario de lo que nosotros sabemos que es. 

Finalmente, tras desfacerse el entuerto de quién es el verdadero asesino y malo de la película, Parry se ve obligado a una tercera y definitiva ocultación. Debe renunciar a su futuro precisamente por asumir la nueva identidad que esta “senda oscura” de los hechos desgraciados y las casualidades mal dadas ha terminando por edificar. Debe dejar de ser quien es y asumir quien se supone que es, y por lo tanto desaparecer no diré cómo. 

Un final agridulce para un hombre que, por querer sacar a la luz la verdad de su inocencia finalmente no ha podido más que convertirse en una gran mentira, y aceptarse como quien no es.

Este juego de ocultación de identidades más que algo buscado por Daves -que firma también el improbable guión- acaso no sea sino el resultado de combinar una trama típica de “falso culpable”, como decía, con esa peculiar decisión de puesta en escena que es no mostrar al héroe y sorprender al público con esa continuidad portentosamente encadenada de planos subjetivos. Sin embargo, el resultado de estos juegos es una película muy peculiar y memorable, que va más allá de sus señas de género e incluso de sus estrellas protagonistas hasta flotar en el limbo algodonado de las películas intemporales.

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España.

2 comentarios sobre “La senda tenebrosa (Dark Passage, Delmer Daves, 1947)

Agrega el tuyo

  1. Hola tocayo:
    Supongo que, en los años cuarenta (segunda parte) juntas Bogart, Bacall y un título tan sugerente como «Senda Tenebrosa/Dark Passage» y ya sólo te queda abrir la caja registradora y cargar un buen saco de maíz para las palomitas; la promoción ya estaba hecha.
    He revisado el spot de la película y, efectivamente, el gancho es Bogart-Bacall y, curiosamente, ninguna aparición de nadie con la «mascarilla de pepino». Lo que si explotan es el famoso beso de ellos con la mano de él en la mejilla de ella.
    Creía recordar otra peli de aquellas fechas con un Marlowe subjetivo, creía que era Ray Milland pero no, fue Robert Montgomery en «La Dama del Lago/lady in the lake» del mismo año. Tenían muchos menos medios pero imaginación y valor a raudales.
    Espero que este batido no se atragante. Un saludo de tu tocayo que te admira, Manuel.

    Me gusta

  2. ¡Hombre tocayo qué sorpresa!
    La dama del lago no sé si la he visto o no, porque me suena que sí pero me digo que no. Me la apunto de cualquier forma. Pues sí es una pena que en el guion de La senda Tenebrosa no supieran estar más finos y darle mas cuajo a la relación Bogart-Bacall…
    El juego mental de convertir pelis en el batido de otras también lo practico habitualmente, y me encantan cuando salen con sabor exótico, que no siempre sé yo darles, como en aquel tuyo donde Hildy.
    Un abrazo

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

Diccineario

Cine y palabras

Pre-Code.Com

Celebrating Pre-Code Hollywood, 1930 -1934, when movies were sexy, smart, complex and a hell of a lot of fun.

sin sentido

opiniones irrelevantes sobre cine y otras cosas

Movies Silently

Celebrate Silent Film

Japanonfilm

beyond Kurosawa, ninja, and Godzilla

cinelibrista

Cosas de libros, cine y series

Insertos Cine

Estrenos, críticas, comentarios de cine y algunas notas sobre las visiones

Cine hasta el amanecer

"Un mundo nuevo no es más que un nuevo modo de pensar"

Esbilla cinematográfica popular

"Forgotten, but not gone"

La mano del extranjero

Blog sobre ficciones del cine, la literatura y el cómic

elcriticoabulico

Crítica de cine informal pero esmerada

39escalones

Reflexiones desde un rollo de celuloide

El blog de Hildy Johnson

Simplemente, un blog "de cine"

El Testamento del Dr. Caligari

Web dedicada al cine mudo con reseñas de películas, curiosidades, crónicas del Festival de Pordenone e información sobre Charles Chaplin, Buster Keaton, F.W. Murnau y todos los grandes cineastas de la era silente.

El Gabinete del Dr. Mabuse

Blog de reseñas cinematográficas

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: