CONVENCER DE LO QUE NO ES Fake Orgasm (Jo Sol, 2010)

(Artículo publicado originalmente en el numero de noviembre de 2020 de la revista Versión Original dedicado al tema de la transexualidad)

Ya casi al final Lazlo Pearlman, el performer sobre el que gira, se envuelve y derrama por completo Fake Orgasm (Jo Sol, 2010) en una de sus muchas sentencias sobre sí mismo y su obra, parece rendir armas y aceptar la imposibilidad de que sus esfuerzos sirvan de algo. Tras repetir el viejo tópico heraclíteo de que todo cambia, y que por esto nada es cierto ni seguro ni tiene identidad fija, se pregunta: ¿Cómo convencer a la gente de lo que no es?”  Es sin duda el mejor corolario para este documental en cierto modo engañoso, porque propone una reflexión sobre la identidad de género -posiblemente infructuosa, en todo caso necesaria- que es compleja y profunda, pero viene envuelta en un formato y sobre todo en unos escenarios que distraen del pensamiento. No obstante, estos escenarios son el hábitat de Lazlo y los espacios donde surgen todas las preguntas y algunas de las  respuestas sobre las que trata Fake Orgasm.

Lazlo Pearlman es un artista conceptual transgénero. Se dedica al teatro físico y a la performance. Usa su propio cuerpo como resorte dramático de sus propias actuaciones en salas de fiesta y, después, de sus reflexiones que comparte o bien con el público en el escenario o bien con nosotros cuando es entrevistado fuera de él. Su aspecto es el de un hombre pero tiene vagina, así que aprovecha esta circunstancia para detonar en la mente de sus espectadores la chispa del asombro y, a partir de ahí, hablarles y dejarse preguntar sobre cuestiones de género, identidad, sexualidad, etc. La película comienza con un divertido -pero sobredimensionado en mi opinión- concurso de orgasmos fingidos que le sirven de título, y a partir de las palabras de los participantes, del mismo Lazlo y otros, se va generando reflexión sobre la sexualidad y los roles de género. La tesis que él y otros defienden, y por extensión la del documental, es que estos roles de género son en su totalidad creaciones culturales que, además, se manifiestan en mayor medida como represiones -fingir, aparentar, ocultar…- que como afirmaciones autónomas de nuestros deseos y necesidades sexuales. Una prueba de esta tesis es el desarrollo de la acción misma, pues al descubrir ese mismo público -que ha pagado por reirse de sí mismo y de sus relaciones problemáticas con el orgasmo-  la condición andrógina de Lazlo, las preguntas que le dirigen salen del más rancio convencionalismo binario y heteronormativo, como él mismo les hace ver, y entonces se genera un desconcierto que podrá impregnar más o menos a los espectadores, dependiendo de la mentalidad de cada cual, pero que sirve de verdadero punto de partida para lo que queda del documental.

Aunque Fake Orgasm se estrenó en 2010 (si bien creo que se rodó tres años antes) tengo la impresión de que, en cierta forma, se ha quedado anticuado en lo que se refiere a las convenciones y prejuicios que sobre el tema de la identidad de género combate Lazlo con su trabajo. Esto sería muy buena señal si fuera el reflejo de un cambio real, cultural, en la percepción que la sociedad tiene de este asunto. Sin embargo, mucho me temo que el cambio se ha operado tan solo en el lenguaje. Hemos aprendido a escuchar y decir las palabras y frases que parezcan respetuosas aunque sigamos siendo incapaces de asumir que la percepción interna del propio género, o de la ausencia o indefinición de él, no debería ser objeto de juicio de valor alguno exterior a la persona implicada. Y de eso mismo, del abismo que hay entre lo que pensamos y sentimos y lo que queremos o sabemos articular hablando, es de lo que, en el fondo, trata Fake Orgasm. Cuando insistimos en categorizar la realidad y en etiquetar sus partes, tendiendo además a la polarización y el encasillamiento, de pronto todo aquello que queda fuera de esas categorías parece ser un problema, un inquietante agujero negro al que es mejor no acercarse, no sea que nos atrape la energía de su misterio. Lazlo es un misterio, o bien su cuerpo, o sus sentimientos… Ni él mismo parece tener claro qué es eso de él que los demás se empeñan en no asumir, y no lo tiene claro porque no lo puede nombrar. Su propia naturaleza y sus sentimientos respecto a su identidad son algo para él claro y evidente: sabe quién es, qué desea, qué ha sido, pero vive en el empeño de desvelar que su no-dualidad es una prueba de que hay vida auténtica, que puede ser incluso aburrida y rutinaria,  más allá de los roles, los órganos sexuales, los aspectos y los deseos que presuponemos en cada ser humano.

Esta lucha de Lazlo, que es a la vez su forma de ganarse el pan, se enfrenta con no pocas contradicciones. Algunas le son presentadas en el mismo documental por otras personas que hablan con él, otras podemos plantearlas nosotros mismos en el papel de espectador reflexivo que se nos ha concedido y, finalmente, muchas martillean constantemente su cabeza y le llevan, -a él y a la película, que es él– por un derrotero lleno de baches y tropiezos que le hacen cambiar de estrategia constantemente. Entre estas contradicciones está la más obvia, que es la de haberse convertido a sí mismo en un objeto de consumo al actuar en la conocida Sala Bagdad de Barcelona, por ejemplo. Jo Sol, que es un director muy inteligente, nos muestra casi al completo un número sexual en directo de Sophie Evans y Nacho vidal, profesionales del porno más heteronormativo y patriarcal que quepa concebir, como “climax”, nunca mejor dicho, tras el que la performance de Lazlo, sentimental y poética, queda de alguna forma “devaluada”. La teatralización de sus reflexiones se da en el contexto comercial e insoportablemente convencional de una tradicional sala erótica y el público es incapaz de integrar y comprender el discurso de Lazlo, que no puede más que desesperarse. 

Este hecho, el de que la película al fin y al cabo trate sobre alguien que hace un espectáculo de sí mismo, la daña desde el punto de vista cinematográfico. Es tal el protagonismo de Lazlo que incluso las opiniones de filósof@s, trabajadoras sexuales, del público y de sus amig@s palidecen y pierden peso al no enfrentar, sino meramente apostillar, un pensamiento coherente y bien armado, como es el de Lazlo, pero en todo caso muy subjetivo y mediatizado por su misma condición de entertainer. Los sorprendentes minutos finales, que no destriparé, son el mejor ejemplo de esto que digo, y por eso dejan, en mí al menos, un sabor ambiguo. Y es que el protagonista de tan peculiar escena resultan no ser los espectadores (que es la intención de esta performance final) sino el insaciable ego de Lazlo.

Desde el punto de vista formal y cinematográfico, como en el resto de la filmografía de Jo Sol, hay un aparente desprecio por el cuidado de la puesta en escena. Todo tiene el aire de una cosa improvisada y se juega con los formatos y las texturas amateur de las imágenes y la planificación para no distraernos del mensaje y de las palabras, que son las verdaderas protagonistas y deben elevarse por encima de formalismos e incluso de los mismos espectáculos atrayentes o morbosos que se van sucediendo ante nuestras retinas. Como decía antes, Jo Sol es un cineasta del que aprecio por encima de todo su inteligencia. Es un creador comprometido con causas que la parafernalia mediática mayoritaria suele tapar bajo el manto de la corrección política, la moralidad tradicional y la medianía intelectual. Trata temas incómodos, como la sexualidad de las personas discapacitadas (Vivir y otras ficciones, 2016) o el agujero negro del desempleo (El taxista ful, 2005) que sin embargo no afronta desde el victimismo y el desgarro, sino con una mirada documental y activista, sin ser dogmática. Con una sensibilidad muy especial es capaz de mostrar con naturalidad y en una atmósfera cotidiana situaciones que la sociedad procura ocultar con  etiquetas como perturbadorprohibido, inexistente u horario infantil. El realismo “sucio” de los filmes de Jo Sol paradójicamente “limpia” nuestra mirada al despojar a cada vida de cada persona en cada condición de esas etiquetas externas e interesadas. Además, los diálogos y conversaciones de sus personajes no esquivan opinión alguna ni paradojas y dilemas que, verdaderamente, son lo que mueve a personas que en su rincón velado de la sociedad aprenden a vivir, o quieren morir, o luchan, o se rinden, o se confunden o se enfrentan a la autoridad, o aprenden u olvidan y, como Lazlo Pearlman con su público, no tienen otra cosa  que mostrar más que a sí mismos vivos y desnudos.

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España.

4 comentarios sobre “CONVENCER DE LO QUE NO ES Fake Orgasm (Jo Sol, 2010)

Agrega el tuyo

  1. Hola tocayo
    «Fake orgasm» dos conceptos tan distintos y, al mismo tiempo, tan unidos; ¡Qué difícil es separar el segundo del primero! ¡A veces,incluso, en vivo y en directo!
    Porotraparte me hace gracia utilizar el concepto «anticuado» para medir la «evolución de la sociedad» con relación a un tema. Me has llevado hasta «Cambio de sexo, Vicente Aranda» por aquellos tiempos -cuando empezaba todo- y que también tenía su parte didáctica/documental. Creo que es imposible, en algunos temas, saber cuánto marca el termómetro de una sociedad entera.
    Buen articulo. Un «real» saludo. Manuel.

    Me gusta

  2. Hola tocayo,
    anticuada como digo queda la película, respecto a la sociedad, aunque lo de que la sociedad sea más «moderna» es mentira, o no. Siempre le digo a mis alumnos que no hagan generalizaciones… Y ya ves, me pondré un negativo.
    Un saludo ni fake ni orgasm. Quizá Vestid@ de azul.
    El misterio

    Me gusta

  3. … Ahí iba yo a nombrar del documental de Giménez Rico sobre transexualidad: Vestida de azul…
    No he visto Fake Orgasm, pero me ha apetecido leyéndote. Seguiré la pista a este documental.
    Fíjate que el fotograma que has puesto del espejo me ha remitido a una película de ficción chilena de Sebastian Lelio, Una mujer fantástica, donde hay una secuencia fugaz, pero clave, con la protagonista y un espejo redondo.

    Beso
    Hildy

    Me gusta

  4. Este documental está curioso, e interesante, pero termina resultando un poco cargante que no salga ni un segundo del mundo interior de su protagonista.

    Aunque me sorprendo yo mismo por ello, la verdad es que me gustan mucho las cosas que he visto de Jo Sol: el El taxista Ful y Vivir y otras ficciones

    Me apunto Una mujer fantástica; de esta temática creo que la que más me ha gustado que recuerde ahora es Juego de lágrimas, de Neil Jordan.

    Besazo

    Me gusta

Responder a Hildy Johnson Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

Diccineario

Cine y palabras

Pre-Code.Com

Celebrating Pre-Code Hollywood, 1930 -1934, when movies were sexy, smart, complex and a hell of a lot of fun.

sin sentido

opiniones irrelevantes sobre cine y otras cosas

Movies Silently

Celebrate Silent Film

Japanonfilm

beyond Kurosawa, ninja, and Godzilla

cinelibrista

Cosas de libros, cine y series

Insertos Cine

Estrenos, críticas, comentarios de cine y algunas notas sobre las visiones

Cine hasta el amanecer

"Un mundo nuevo no es más que un nuevo modo de pensar"

Esbilla cinematográfica popular

"Forgotten, but not gone"

La mano del extranjero

Blog sobre ficciones del cine, la literatura y el cómic

elcriticoabulico

Crítica de cine informal pero esmerada

39escalones

Reflexiones desde un rollo de celuloide

El blog de Hildy Johnson

Simplemente, un blog "de cine"

El Testamento del Dr. Caligari

Web dedicada al cine mudo con reseñas de películas, curiosidades, crónicas del Festival de Pordenone e información sobre Charles Chaplin, Buster Keaton, F.W. Murnau y todos los grandes cineastas de la era silente.

El Gabinete del Dr. Mabuse

Blog de reseñas cinematográficas

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: