El relevo (Breaking Away, 1979, Peter Yates)

En esta ocasión el título castellano no solo no traduce el original, sino que estropea el doble sentido que este tiene. Breaking away en el contexto ciclista se refiere a saltar del pelotón o atacar para hacer la escapada. Es decir, romper con el ritmo del grupo, dar un salto hacia delante y probar con otra estrategia de carrera, dar la cara. Los cuatro amigos que protagonizan esta historia se encuentran exactamente en esa situación vital.

Tras terminar el instituto y pasar un año holgazaneando, les ha llegado el momento de abandonar la adolescencia y adentrarse en una vida adulta que no les espera con los brazos abiertos, precisamente. Y es que viven en una zona deprimida por la crisis económica, en la que han cerrado muchas de las canteras que antaño empleaban a casi toda la población. No están en la universidad de la ciudad (Bloomington, Indiana) y se dedican a gamberrear y perder el tiempo cada uno con su tema. 

Y el tema del protagonista, y de la película por extensión, es el ciclismo. Dave Stholer (Dennis Christopher) se ha obsesionado con el ciclismo europeo, sobre todo el italiano. Se ha comprado una hermosa Masi roja y una gorra de Campagnolo y va por la vida haciéndose el italiano, lo que enfurece a su padre. Solo quiere entrenar y vive ilusionado con una próxima carrera a la que vendrá invitado el equipo Cinzano (sí, sale un cenicero en la película) con los que probará a medirse para que vean su calidad. Un buen día persigue a una chica universitaria porque, claro, ¡va en Vespa! y tras atraparla en una persecución más bien cuesta abajo se hace pasar por estudiante de intercambio italiano. Esta chica ya coqueteaba con un chulito recordman de natación en la Universidad y, bueno, como los amigos de Dave se dedican a buscar bronca con los pijos universitarios, pues la cosa se termina enredando y no hace falta contar más. 

Breaking Away es una película de esas que cuando terminan no sé si me han parecido buenas, malas o regulares. Hay que apuntarle en el debe algunos defectos del peor cine de estudio de su época -quizá la peor época de la historia del cine de estudio- como son imitar efectos televisivos, ausencia total de sutileza, o que todos y que cada uno de los personajes, tramas, objetos, y demás son estereotipos. También tiene un montaje extraño y termina en un plano congelado, que como ya he dicho alguna vez es para mí lo peor que se le puede hacer a una película (solo se lo perdono a dos, pero no diré cuáles) y su desarrollo es tan tópico como inexplicable. Por ejemplo uno de los amigos se casa no sabemos muy bien por qué ni para qué con otra chica que solo aparece en la película para decirle que se casen. También es un poco inexplicable el comportamiento del líder de la panda, que interpreta el joven Dennis Quaid, cuyo personaje debería tener algún matiz para ser algo más que unas abdominales al aire… 

Por otra parte, en lo que se refiere al ciclismo hay algunas absurdeces tremebundas, como que el chaval vaya por la autopista detrás de un camión a más de 80 km/h sin que se le acabe el desarrollo (que pueda seguir dando pedales a esa velocidad, quiero decir) y qué decir de la absurda competición final, una carrera de relevos en la que pueden formar equipo y deben usar la misma bici ciclistas que se llevan 40 cm de altura… Un despropósito total. No sé si han existido esas carreras en EEUU alguna vez -me temo lo peor- pero no tienen sentido alguno. Como tampoco, y es el abc del ciclismo, intentar ir siempre delante para dejar a los que van detrás, obviando que es el rebufo y su gestión la madre del cordero del ciclismo de competición. 

En fin, que tiene todos esos defectos y muchos más, pero al final la sensación es buena. Es una película simpática y entretenida, porque todos los personajes son entrañables a pesar de sus conductas erráticas. Mención especial para el padre de Dave, un pobre vendedor de coches desastrados que no entiende la italianización de su hijo -será que no ha leído a Petrarca- pero cuya cerrazón encierra mucha ternura. Son realmente divertidas muchas de las conversaciones que tienen en casa, como esa en la que se queja de que siempre están comiendo cosas que acaban en ini, en vez de americanas patatas fritas… De hecho Steve Tesich ganó el Oscar al mejor guión original por este trabajo, y a pesar de todo lo dicho arriba no me parece inmerecido. 


Otro mérito de El relevo es que se retratan las consecuencias de la crisis económica que ha terminado con las industrias del pueblo y ensombrecido el futuro de estos chicos de una forma muy sutil y a la vez muy directa. Ellos son el producto de una sociedad que se va descomponiendo. Son las segundas víctimas del esfumarse del futuro después de sus propios padres, y se encuentran en esa situación -por desgracia tan actual- de adentrarse en una vida adulta que parece no tener nada que ofrecerles. Por otra parte, toda esa epicidad de baja intensidad que caracteriza al cine palomitero-juvenil que empezaba a asentarse en estos años, y que suele basarse en triunfar en un deporte o en bailar mejor que el vecino, o meterla -en la canasta-  mejor que los blancos o que los negros, o aprender artes marciales… En fin, todo eso aquí está muy bien resuelto en el capítulo final de la carrera de relevos de 250 millas. Es una carrera muy estúpida desde el punto de vista ciclista pero muy resultona para el público juvenil de la época.  Y por cierto, no termino de entender como siendo el circuito de, calculo, un cuarto o un tercio de milla, se resuelve a 200 vueltas. Bueno, lo importante es participar, y que ganen los importantes.

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España.

4 comentarios sobre “El relevo (Breaking Away, 1979, Peter Yates)

Agrega el tuyo

  1. Hola tocayo
    Como te comenté guardaba un muy buen recuerdo de esta peli y la volví a ver -en una copia infame en YT- y, creo, lo mejor fue que reconocí a aquel tardo-adolescente que fui.
    Es un canto al compañerismo, por encima de que todos somos imperfectos, un reflejo de la américa casi profunda que convive con la américa first class -que porcierto en las miradas del gallito se adivina una cierta comprensión sobre los desafortunados-, y un estudio sobre el relevo generacional. Bueno, lo cierto es que es una peli juvenil entretenida y con ciertos apuntes que le dan una cierta clase por encima de la media.
    Cuando dudas de si esas carreras han existido hay que recordar que la peli está basada en hechos reales -y creo que no es una frase hecha- existe la uni, la laguna, los cutters… y la carrera. Otra cosa es que la historia fuese justo así.
    La copia que vi era tan mala que el único relevo que sale es la carrera. Arrivederci! Au revoir! Manuel.

    Me gusta

    1. Hola tocayo…
      pues me alegro de que rememorarla te haya animado a verla de nuevo, aunque sea con tan poca calidad. Tú mismo resumes muy certeramente lo que yo he dicho o habría querido escribir, además con pátina autobiográfica que yo no luzco.
      Aunque en la distancia parece una peliculilla más para adolescentes, es cierto que deja un buen poso, que sigo saboreando muchas semanas después de haberla visto. Eso sí, lo de la prueba final se me sale del espacio-tiempo. Es cierto que existe el pueblo y la crisis por el cierre de las canteras, pero las 250 millas de 50 millas me parece que no.

      Un abrazo

      Me gusta

  2. … pedaleando te digo que hubo una época, a finales de los ochenta, que me dio con Dennis Quaid. Todo lo veía de él. Jajaja, desde El chip prodigioso hasta Gran Bola de Fuego y algún título más. Luego a principios de los noventa dejé de verlo hasta Lejos del cielo, película que me gusta mucho. Siempre he ido viendo más películas donde iba saliendo como secundario o personaje principal. En fin, que es un rostro al que tengo cariño.
    El relevo nunca la he visto. He leído sobre ella, pero no he llegado a verla. Quaid trabajaría de nuevo con Peter Yates en una película a la que tengo gran cariño y que siempre me engancha, Sospechoso.
    Ya te he dicho que me está gustando esta serie.
    Beso
    Hildy

    Me gusta

    1. Querida Hildy,
      me temo que a Dennis Quaid le tengo menos trabajado que tú, supongo que porque su carrera coincide con la época del cine que menos hago por ver.
      Te invito a ver El relevo primero porque como ves que dice también el tocayo es una peli con cierto encanto, y segundo porque podrás disfrutar de la versión más hormonada de Quaid aunque ya te adelanto que su papel es secundario y que actuar lo que se dice actuar…

      Un besazo y gracias por leerme, como siempre. Y como siempre, disculpas por contestar tan tarde. Es que este verano estoy menos que soy.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

Diccineario

Cine y palabras

Pre-Code.Com

Celebrating Pre-Code Hollywood, 1930 -1934, when movies were sexy, smart, complex and a hell of a lot of fun.

sin sentido

opiniones irrelevantes sobre cine y otras cosas

Movies Silently

Celebrate Silent Film

Japanonfilm

beyond Kurosawa, ninja, and Godzilla

cinelibrista

Cosas de libros, cine y series

Insertos Cine

Estrenos, críticas, comentarios de cine y algunas notas sobre las visiones

Cine hasta el amanecer

"Un mundo nuevo no es más que un nuevo modo de pensar"

Esbilla cinematográfica popular

"Forgotten, but not gone"

La mano del extranjero

Blog sobre ficciones del cine, la literatura y el cómic

elcriticoabulico

Crítica de cine informal pero esmerada

39escalones

Reflexiones desde un rollo de celuloide

El blog de Hildy Johnson

Simplemente, un blog "de cine"

El Testamento del Dr. Caligari

Web dedicada al cine mudo con reseñas de películas, curiosidades, crónicas del Festival de Pordenone e información sobre Charles Chaplin, Buster Keaton, F.W. Murnau y todos los grandes cineastas de la era silente.

El Gabinete del Dr. Mabuse

Blog de reseñas cinematográficas

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: